Mostrando entradas con la etiqueta acantilados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acantilados. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de diciembre de 2023

La costa de los acantilados

La costa atlántica norte-africana cuenta con innumerables kilómetros de grandes acantilados . El océano hace sentir aquí su inmenso poder.

Dajla no es una excepción, pero al contar con su bahía protegida por una barra de roca, se forma en su cara interna unas zonas arenosas propicias para el arribo de botes pequeños de pesca artesanal. Es la zona denominada la Sarga. Allí se acumulan cientos de botes pintados todos de la misma forma y con los mismos colores, como si fueran soldados uniformados. Son botes pesados, con la proa muy levantada, que se ayudan para salir y entrar del agua de tractores modificados para esa finalidad. Alguien me comentó que la pesca reina es la corvina. La cara negativa de esta actividad la pone la emigración irregular. Canarias no pilla lejos.

Regresamos a la ciudad de forma directa, atravesando la zona despoblada que hay en este extremo de la barra. Sin darnos cuenta pasamos rozando la zona donde se acumula toda la basura que se origina en Dajla. No sé qué harán con ella y no me voy a esperar para enterarme: el olor que despide es algo que ya tenemos olvidados los europeos. 

Lo que si veo al recorrer las calles esta mañana es que hay una multitud de operarios del servicio de recogida de basura por todos lados. La opinión que ayer me formé no me sirve ya. Han recogido la basura que había diseminada por cualquier lugar y todo tiene otra cara muy diferente. Quizás esta sea la forma de actuar aquí: tirar la basura a la calle para darle trabajo a un puñado de personas limpiándola después.

Recorro el paseo marítimo con tranquilidad. Hace buena temperatura y el viento ha amainado. Un desayuno en una terraza mirando al mar es un placer. Así que hay que aprovechar el momento.

La despedida de Dajla se produce al final de la barra, a la altura de la Isla del Dragón que hoy luce mejor a pleno sol

Hoy, la ruta sigue la carretera costera hasta el Aaium. Si por mi fuera, me iría parando a cada momento. Las vistas son impresionantes y los sitios se suceden uno tras otros. Me he decidido por uno que tiene toda la pinta de ser un buen mirador. Hay una pequeña casita de piedra en ruinas que debió servir para vigilar la costa o como refugio de pescadores. A un lado y a otro, un inmenso acantilado que produce vértigo asomarse a él, pero al que nadie se puede resistir.

Todo el camino está salpicado de aldeas de pescadores de todos los tamaños. La mayoría parecen formados alrededor de algún punto de fácil acceso para las barcas, que se juntan unas a otras en la zona más protegida de la playa. Me fijo que siempre hay un edificio moderno junto a cada punto de embarque. Eso me llama la atención, así que decido entrar en el próximo que vea.

Algunos kilómetros más adelante aparece una gasolinera y un cartel que indica la existencia de uno de ellos. Aquí hay algo más que un edificio. Arriba, en lo alto del acantilado, hay un montón de instalaciones con toda la pinta de ser algo gubernamental, pero no hay barreras ni nada por el estilo, así que sigo y bajo al pueblecito pesquero. Allí sí, hay una barrera con vigilantes que, tras los saludos de rigor, me permiten el paso. 

Hay gente por todos lados. Parece que la jornada de pesca se ha acabado y todos recogen los arreos del trabajo y los guardan en los sitios que tienen para eso. No veo pescado por ningún lado, por lo que deduzco que ya lo deben de tener arriba en la lonja. Pero bueno, ya que estoy, curioseo un poco y hago algunas fotos a todo lo que me parece bonito. Al poco veo bajar deprisa a alguien que parece que viste un mono militar, así que me doy prisa y tomo fotos a mi alrededor: las piedras, las olas la gente jugando al fútbol, a los gatos... Me hace señas y veo que detrás viene casi corriendo un gendarme... eso quiere decir que "prohibido y a la calle". El militar se interesa por las fotos y le enseño los gatos, las olas, las piedras y el fútbol, con lo que se convence que yo no tengo nada que ver con la KGB ni nada por el estilo, cojo el coche y para la puerta. Allí paro y pregunto a los vigilantes si son buenos musulmanes. Y como me dicen que sí, les regalo un zumo de fruta a cada uno (la otra opción era una Alhambra fresquita).

A la altura del Cabo Bojador, es obligado dejar la carretera un rato y entrar en el pueblo. De los pocos que no han cambiado el nombre, aunque allí se pronuncia "bugdur". El pueblo no está mal. Pequeño y limpio aunque la factoría de harina de pescado me trajo a la memoria la que hay en Tarifa y la que hubo antes en Ceuta. La calle principal hierve de gente y no se puede pasar sin sentarse un rato en una terraza con un buen café delante.

No falta mucho para llegar al puerto de El Aaium, así que uno se puede permitir el lujo de parar un momento en el Restaurante Manolo, aunque sólo sea por decir que se ha estado en él.

Una hora más o menos después, aparece Marsa, el terminal de la cinta que trae el fosfato desde la mina de Bucraa, seguido de la zona industrial del puerto. Una zona fea que hay que pasar rápido. La mayor pena es que no es hora de cenar todavía: la visita al mítico restaurante Josefina queda para otra ocasión.

La ruta continua por la costa, pero nos apetece visitar El Aaium, así que seguimos la carretera hasta la capital del Sáhara Occidental. Mañana volveremos a este punto y continuaremos desde aquí.















sábado, 25 de enero de 2014

Un paseo hasta Los Caños de Meca

P1180132

P1180137

P1180138

P1180140

P1180141

P1180148

P1180150

P1180292P1180294P1180295P1180298P1180300P1180302P1180308P1180310P1180311P1180313P1180153

P1180156

P1180157

P1180160

P1180320P1180327P1180332P1180330

Un sendero muy corto pero muy atractivo que te lleva entre pinos desde Barbate hasta Los Caños de Meca y el faro del cabo de Trafalgar. Para disfrutar en familia.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Santillana del Mar - Comillas

Aquí hay que hacer un alto. Si la etapa de ayer me pareció, al final, algo caótica y estresante, hoy me tengo que desquitar. Y Santillana es la excusa perfecta.

Ya ayer por la tarde, cuando llegué, me dio tiempo a hacer una primera toma de contacto con sus calles y me dio la impresión que Santillana debía ser una población muy bulliciosa. Muchos turistas para arriba y para abajo, a pesar de no ser temporada alta. Así que me propuse evitarlos en la medida de lo posible y para eso, lo mejor es levantarse temprano. Con que estuvieran puestas las calles, era suficiente (je, je). Y así fue.

Espero que disfrutes de este paseo mañanero por las calles de Santillana del Mar lo mismo que disfruté yo.

P1020037P1020051P1020052P1020054P1020032P1020033P1020038P1020040P1020041P1020068P1020043P1020044P1020042P1020046P1020047 P1020048 P1020049 P1020050P1020053P1020056 P1020057 P1020058 P1020059 P1020060 P1020061 P1020062 P1020063 P1020064P1020067P1020070P1020035

Mención aparte se merece la Colegiata, cuyos orígenes se remonta al siglo XII. Aunque no quita méritos al conjunto de edificios que te vas encontrando calle tras calle.

P1020066P1020039P1020034P1020069P1020071P1020073 P1020074 P1020075 P1020076 P1020077

Al final, poco a poco, los vecinos van despertando y se escuchan los primeros motores por estas calles, algo tan anacrónico que hasta el cartel del balcón parece mirarlos horrorizado.

P1020055

Y cuando estoy acabando mi paseo casi en el mismo punto en que lo empecé, me doy cuento que no he sido yo la única persona que ha tenido la idea de admirar Santillana en solitario. Una artista oriental se ha sentado junto al abrevadero, con sus papeles y sus lápices, para realizar un dibujo de la plaza de la colegiata.

P1020079 P1020080

Pero todo se acaba y ya ha llegado la hora de seguir mi camino, aunque no está de más una última mirada al pueblo desde lo alto, justo antes de salir de él.

P1020072

No tuve que andar mucho para llevarme otra sorpresa agradable. Desde lo alto de una colina, y en un momento en que abrieron las nubes, pude ver en el horizonte por primera vez las nieves de la cordillera Cantábrica. No es por exagerar, pero un poco de pellizco se te coge en la tripa cuando piensas que te diriges hacia allí. Menos mal que no hay que cruzarlas (si no quieres, claro), me parece que eso lo haré en otra ocasión. Camino Primitivo lo llaman.

P1020087

Pero no pude quedarme a admirarla por mucho tiempo. Este “vigilante” consideró que ya había estado parado demasiado tiempo cerca de sus dominios y no era cosa de discutir con él, sobre todo si pretendía llegar con los fondillos del pantalón intactos. Además, yo soy amante de los animales y no me gusta molestarlos :-) Aunque eso sí, aun tuve tiempo de tomarle algunas fotos antes de que se acercara más de la cuenta ¿qué sería de la vida de un poquito de riesgo?.

P1020086

El camino cruza algunos pueblos diseminados, como Arroyo y Oreña. Es un paseo agradable, entre colinas como la que ves en las fotos siguientes. A la altura de Oreña se pasa junto a una ermita situada en lo alto de una de ellas, rodeada de prados en los que la yerba te llega más arriba de la rodilla.

En estos pueblos te vas encontrando viejas casas con aspecto de bien cuidadas, lo que da un buen aspecto al vecindario.

P1020090P1020093

Aunque algunas zonas del campo no lo están tanto, y el eucalipto sigue haciendo destrozos por todos lados. Donde se plantan estos árboles se arrasa con toda la vegetación original. Luego, a la hora de recoger la “cosecha”, el monte queda como un erial.

P1020091

En fin. Después de recorrer otros pueblos, se viene a salir a Cóbreces. Este pueblo me llamó la atención un par de edificios que destacaban del resto. Se trata de una abadía trapense (a la derecha en la foto) y de una iglesia casi del mismo estilo (a la izquierda).

Por lo que pude indagar ambos edificios se deben a las donaciones de jándalos. Yo al principio me quedé igual porque eso de jándalo no entendí muy bien lo que significaba, hasta que descubro que jándalo es el nombre que se da aquí a los cántabros que emigran y hacen fortuna en…. Andalucía, que casualidad. ¿Tendrá algo que ver ese nombre con el topónimo de La Janda? ¿Guardará relación el nombre Janda con el de Andalucía? ¿O será simplemente una deformación de los cántabros del término “andaluz”?

P1020094

Pero no desvariemos y sigamos concentrados en el camino. Yo traía un interés especial en Cóbreces. Alguien me había hablado hace un par de días de unos acantilados y una playa (la de El Bolao) que se encontraban cerca y que merecía la pena salirse del camino unos kilómetros para verla. Y la verdad es que tenía toda la razón. Cuando te vas acercando desde unas lomas cercanas no te imaginas lo que te vas a encontrar a tus pies.

Hay un caño de agua que pasa junto a las ruinas de un viejo molino (supongo que dedicado a la minería) que desemboca en uno de los extremos de esta playa-acantilado. La erosión del mar ha tallado la pared de roca hasta la punta del Indio casi en todo lo alto (observa la tercera foto), pero quizás lo más sorprendente sea ese banco que alguien ha colocado en todo lo alto del acantilado (observa con cuidado la primera foto ¿lo ves?) ¿Te imaginas los atardeceres que se podrán disfrutar desde él?



A partir de aquí la cosa se complicó un poco. Casi sin dejarme tiempo para comerme un bocadillo, llegó la lluvia y tuve que meterme debajo del capote la mayor parte del tiempo. Así que llegué a Comillas un poco mojado y sin ganas de tomar muchas fotos. Mañana será otro día.