Mostrando entradas con la etiqueta tafilalt. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tafilalt. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de marzo de 2018

La Ciudad Perdida

Al oeste del Ksar Tanamuste existe una ruta que atravesando el cauce del Ziz se introduce en la garganta de Chaï er Ras, una zona rica en fósiles y transitada por bastantes camiones pero no por eso menos bonita.
Al otro lado de la garganta te encuentras con un enorme valle presidido por la mole del Aferdou N'Choualhein. A pesar de su aparente sequedad, te cruzarás con rebaños de cabras, dromedarios y burros y no precisamente pequeños. Puede ser que algunos pastores te salgan al paso sabiendo que los viajeros siempre llevan algo que puede despertar su interés: bebida, comida, tabaco, ropa...
 El valle se termina estrechando y te obliga a pasar sobre el cauce de algún afluente del Gheris, que ya te anuncia que se encuentra cerca.
La Ciudad perdida se encuentra justo en su orilla, sobre un promontorio de roca, abriéndose en abanico hacia su cara norte.
Fotografía propiedad de Google. Tomada de Google Earth.

Su nombre es Ksar Ba Hallu. Más que perdida está abandonada y en estado ruinoso, aunque todavía se puede apreciar la distribución de sus calles, casas, torres y murallas.
Desde su posición se pueden controlar el paso hacia el norte, por lo que sería en punto estratégico para el comercio de caravanas, así como de control militar de la zona.
Desde sus murallas se aprecia el enorme cauce del Gheris en su paso hacia la unión con el Ziz, un poco más abajo, para formar el río Dsoura, que se internará en el desierto de Argelia, cuyo límite fronterizo se encuentra a 35 kilómetros en línea recta.


Desde la hamada, el cauce blanco del Ziz y las dunas de Erg Chebi en el horizonte






 











jueves, 8 de marzo de 2018

La cárcel portuguesa

Imagen propiedad de Google y procendente de Google Earth
Una montaña con su interior hueco, seguramente resto de algún viejo volcán, sirvió durante siglos a los esclavistas como lugar de encierro de las personas que habían sido capturadas al sur del Sáhara y vendidas a "comerciantes" europeos, principalmente portugueses. De ahí el origen del nombre actual.
Con esa finalidad, su cráter fue recrecido y cerrado con una gruesa muralla de piedra de forma que fuera prácticamente imposible escapar de alli. En su interior se pueden observar todavía restos de construcciones de piedra seca que da la impresión de haber sido destruidas al haber sido utilizados sus materiales como cantera de piedra.
En la actualidad, además de reclamo turístico, es utilizada como plató de cine, apareciendo en varias películas como La Momia y la última de 007, por ejemplo.










jueves, 1 de marzo de 2018

Oasis de Saf Saf

Al este de Arfud, atravesando parte de la hamada y aproximándonos a la zona fronteriza con Argelia, existe la posibilidad de ver algunos oasis que sobreviven en los cauces de los ríos aparentemente secos.
Allí solo te cruzas con algún camellero que acompaña a sus animales mientras ramonean las acacias que nacen en los cauces, con algún camión dedicado a la faena de arrancar metros y metros de roca fosilífera para que todos nos traigamos el consabido recuerdo de nuestro paso por estas tierras o con viejos pueblos semiabandonados que se vienen abajo con la poca lluvia que les cae encima.
Por el camino dejamos atrás un par de oasis delatados por sus palmeras, escondidos en rincones solitarios de este desierto que habrá que visitar con más tranquilidad, porque hoy hemos gastado parte del tiempo en salvar la zona militar y sus dichosas pistas prohibidas, obligándonos a llegar campo a través por el cauce del río y su interminable fondo de arena.
Pero la recompensa es más que suficiente. Agua que brota del suelo y grandes charcas del río repletas de agua que mantiene la vida en este punto tan apartado.
Mientras paseo río arriba y abajo, descubro en una de sus orillas algo impensable: un self-service de fósiles. Llévate algo y deja diez dírhams en la cajita, no seas malange.
Proseguimos en dirección a Merzuga cuando ya el sol cae y da a la arena de las dunas ese color rojo anunciando que el fin del día se acerca.

















jueves, 15 de febrero de 2018

Fuente Azul de Meski

Meski es un pueblo situado a pocos kilómetros al sur de Er Rachidia. Antiguamente fue un Ksar a orillas del río Ziz, desde donde podía defender sus extensos palmerales. Hoy es un pueblo típico más nacido al borde de la carretera principal que nos lleva hasta Arfud.
Cuando los legionarios franceses campaban a sus anchas por aquí, construyeron un fuente es un nacimiento de agua que aparece de forma natural debajo de una pared rocosa.
Con el tiempo se ha construido una enorme piscina-alberca y una red de canales para repartir la limpia agua por los campos de cultivo. En tiempo caluroso se convierte en la piscina del pueblo.
En su alrededor han proliferado los puestos para turistas. Incluso es posible, por un precio módico, pernoctar con tu tienda o caravana en la explanada que sirve de aparcamiento.
A pesar de todo, el paso sigiloso de mujeres y hombres hacia sus cultivos y las ruinas mudas del viejo ksar, que parece vigilar sobre las copas de los árboles, te recordarán siempre que hay vida más allá del turista.