Mostrando entradas con la etiqueta m'hamid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta m'hamid. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de noviembre de 2023

Caos en el Chegaga

 Hoy toca una de las pistas más complicadas de la expedición. Consiste en descender el cauce del Draa desde M'Hamid hasta donde quieran las FAR.

Para eso hay que coger una pista hacia el sur, en dirección al morabito de Sidi Naji, desde ahí recorrer hasta cuatro ergs y aparecer al oeste del lago Iriki, más o menos cerca de un manantial llamado Nebika. Desde ahí seguir la conocida pista del Dakar hasta el paso del Maleh. Mas adelante ya no dependería de la propia voluntad, sino de la de las FFAA marroquíes.

¿Tú llegaste a ir? Yo tampoco.

Ya en el pueblo quedó clara la cosa. A escasos kilómetros de M'Hamid, yendo hacia el sur, está el primer control militar. Allí, media vuelta y volver a empezar.

Como no es cuestión de perder el tiempo quemando combustible, se pone en marcha el plan B. Tomar la pista que pasa por el árbol único (es un decir, claro) y, a la llegada al Chegaga, explorar la zona en busca de alguna pista que vaya al sur y se encuentre con la nuestra.

Ya a la salida del pueblo pasó algo que me dio mala espina. Unos chicos nos avisan que hay un rally y que viene hacia aquí.

Bueno, pienso que no será para tanto. Supongo que estará balizado y señalizado, que ellos tendrán su pista y nosotros, la nuestra.

Pero la cosa no fue así. Las nubes de polvo anuncian que se aproximan. Y tanto que se aproximan. Pasan a toda pastilla a un lado y a otro del coche, algunas se cruzan incluso para pillar mejor rodada. Una locura, porque las pequeñas dunas de río no permite verlas con claridad hasta que no están prácticamente encima.

La decisión es apartarnos un poco de su trayectoria y esperar que pasen. Nos convertimos en espectadores de una prueba que parece montada en plan compadre.

Aquello no sólo no termina sino que se complica más tarde con el paso de vehículos de cuatro ruedas, con lo cual la velocidad y el peligro aumenta.

A pesar de todo, hay que jugársela. Seguimos adelante con precaución y a la altura de las primeras dunas del Chegaga, cambiamos el rumbo, cruzamos su trayectoria y dejamos atrás la carrera.

Hay rodadas en dirección sur, pero todas mueren en el erg Smer, por cierto poblado con un buen puñado de turistas que pernoctan en los campamentos montados por los hoteles. Un poco amargado por no encontrar salida, me topo con un campamento de orientales. Contacto con el guía que me asegura que imposible cruzar el erg, no sólo por falta de pistas, sino porque la zona restringida empieza un poco más al sur. Está visto que este terreno hay que tenerlo muy bien estudiado para adentrarse en él.

No hay más remedio que regresar y retomar la pista de esta mañana, aunque para eso hay que está muy pendiente a los encuentros con los participantes de la carrera. Por si acaso, enciendo los leds del techo para ser visto desde lejos.

A mitad del Chegaga solo hay una opción: la pista que cruza es la que traen la gente de la carrera. Eso hace imposible seguir, así que la decisión es acercarnos a uno de los campamentos que vemos no demasiado lejos. Acordamos un precio y montamos allí nuestro propio campamento. Por lo menos hay duchas, de agua fría, claro.

Luego, la noche se enmendó bastante. Coincidimos con un grupo de cinco uruguayas (madres e hijas) con las que conversamos un rato después de cenar y mientras la gente del campamento montaban un mini-festival de música gnawa. Así que ... ¡de lo perdío, al río!

(para ampliar las imágenes, pica sobre ellas)



(Hoy no fue día para fotos. Ni siquiera se enderezó descorchando una de las dos botellas de Tio Pepe que llevaba en la nevera y que pasó a mejor vida mientras esperaba que pasaran los locos del volante.

Aunque creo que la pobre salamanquesa sahariana tampoco tuvo un buen día pensando lo que podía hacerle ese monstruo que la miraba desde arriba porque no movió un músculo mientras estuve con ella)

lunes, 15 de julio de 2019

Pisteando por las fronteras de Marruecos

Mi amigo Rafael y yo pertenecemos al Club Land Rover Todo Terreno.

Somos los afortunados dueños de un Santana del 83 y de un Discovery del 95, respectivamente. Bueno, lo de "dueño" es tan solo una figura poética porque en realidad, cuando viajamos en su interior, sólo llegamos hasta donde nuestro vehículo quiere. Aunque el caso es que normalmente quiere hasta sitios donde no todos los coches llegan. Y eso, para nosotros, ya es más que suficiente.

Este año hemos coincididos en algunas rutas con otros amigos landroveros y de esta forma, los dos  hemos fraguado un plan: Viajar a Marruecos y recorrer la frontera argelina y saharaui por pistas. Lo más junto posible a ella y todos los kilómetros que nos permitan las circunstancias.

Rafael se ha puesto mano a la obra y ha eleborado una serie de rutas que nos llevará desde Tánger hasta Esmara, casi 2800 kilómetros de pistas off road (casi exclusivamente).

En total han sido 15 días, aunque dos de ellos fueron de regreso, uno lo pasamos sin movernos de Figuig de visita turística y otro en Tata descansando y arreglando algún que otro desperfecto de mi coche.
En la imagen, en rojo nuestro camino
Han sido 11 tracks los que he grabado a nuestro paso. Están comprimidos en un archivo ZIP protegidos con una contraseña que puedes encontrar en los comentarios. Haz clic sobre la flecha para descargarlos:


Si las quieres ver antes en Wikiloc, estos son los enlaces:

1/11 M'Diq-Alhucemas

2/11 Alhucemas/Nador-Chott Tigri

3/11 Chott Tigri-Ich-Oasis de Figuir-Ksar Zenaga

4/11 Oasis de Figuig-Mengoub-Beni Tajjite-Ksar Tazougart-Boudenib

5/11 Boudenib-Erfud

 6/11 Erfud-Merzouga-Tafraout Sidi Ali

7/11 Tafraout Sidi Alí-Tagounite-M'Hamid El Ghizlane

8/11 M'Hamid-Tissint

9/11 Tata-Garganta de Timkit-Mina de oro de Imlioua-Agrd Tamanrt-Icht

10-1/11 Fam El Hisn-Assa

10-2/11 Assa-Campamento cerca del Draa

11/11 Campamento cerca del Draa-Esmara

Y una imágenes para que te hagas una idea de cómo es aquello, aunque lo suyo es ir en persona porque todo lo que puede transmitir esos paisajes no se puede encerrar en una máquina de fotos.





jueves, 29 de marzo de 2018

A través del Chegaga y el Iriki

En la región Souss-Massa-Draa se encientra el desierto de Chegaga que se extiende durante unos 70 kilómetros hacia el oeste de M'Hamid siguiendo el cauce del río Draa. En su interior se encuentra el segundo complejo dunar de Marruecos (el más conocido es el Erg Chebbi, junto a Merzuga) y, aunque las dunas no tienen la altura del Chebbi, es más extenso y más salvaje, por lo que no es tan conocido.
En su extremo más al oeste se encuentra el lago Iriki, a cuyo alrededor Marrueco ha creado un Parque Nacional de más de 120 mil hectáreas para proteger especies como la pequeña gacela Dorca, el Arruí del Atlas, las Abutardas o el Flamenco.



Y una panorámica de 360º en pleno desierto:








El cruce del lago fue rápido y tranquilo. Perdonad el "traqueteo" pero no es fácil conducir y grabar sobre una pista:



domingo, 23 de julio de 2017

Tinariwen. M'Hamid, 2016/10/29















Tinariwen (en tamazight : los desiertos, plural de teneré) es un grupo musical tuareg originalmente formado en Tamanrasset, Argelia y con integrantes originalmente de Kidal, Malí en África, en el año de 1979.

Los miembros originales principales son Ibrahim ag Alhabib (Abraybone) y Alhousseini ag Abdoulahi (Abdallah), ambos cantautores y guitarristas, y la cantante Mina Wallet Oumar, junto a  Hassan Ag Touhami, Eyadou Ag Leche, Ag Ayad, Ag Hamid y Sadam Iyad Abderhamanne.

El grupo se presentó por primera vez en 1982, en un festival en Argel, con el nombre de Taghreft Tinariwen, que luego abreviarían en Tinariwen. Durante la rebelión tuareg de los años 1990, sus canciones eran un mensaje de esperanza y una llamada a la resistencia, y tuvieron una gran difusión en casetes. Con la firma, en Malí, del Pacto National de 1992 y el regreso de la paz, Tinariwen actúa en varios festivales.

El líder del grupo desde 1993 a 1999 fue Mohamed ag Ansar (Manny) que, en la actualidad, es el director del Festival del Desierto.
(Con datos de Wikipedia)

viernes, 10 de febrero de 2017

Oum, M’Hamid, Marruecos, 2016-10-29

P1260780P1260772P1260773_1P1260776P1260784P1260786P1260791
Cantante marroquí que hunde sus raíces en el soul, el jazz, los ritmos gnawa y la música del desierto (y un guiño a Andalucía con sus castañuelas). Delicada repostería musical marroquí entre tanta exuberancia rítmica como llevamos hasta ahora. Mención especial para Yacir Rami (laud).

Khaira Arby, M’Hamid, Marruecos, 2016-10-29

P1260703P1260704P1260708P1260709_2P1260710P1260711P1260714P1260715P1260717P1260722P1260724P1260725P1260730P1260738P1260741P1260742P1260750P1260758

Khaira Arby, la diva de Tombuctú, la Dama del Desierto Azul, la Reina del Blues del Desierto, la primera mujer que rompió la ley en la escena musical de Mali allá por los años 60 del siglo pasado, el contrapeso femenino a Alí Farka, la voz de las mujeres del Sahel, la garganta contra la guerra, la corrupción y el fundamentalismo, la…