Mostrando entradas con la etiqueta castilla-la mancha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta castilla-la mancha. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de octubre de 2021

Raid 16 Banderas - Ruta 15: de Landete hasta Albarracín (por fin)

 Descargar la ruta 15 en formato KML

Un tramo de lo más esperado. Estoy ansioso por visitar de nuevo las pinturas rupestres de la zona. Pero no hay que adelantar acontecimientos.

Salgo de Landete por la carretera comarcal que lleva a Cañete y a poco más de un kilómetro tomo un carril que aparece a mi derecha.

Voy sorteando terrenos de labor con otros de monte bajo y arboleda hasta la altura de una macro granja que, por su olor se reconoce. Es una zona que aparece en los mapas como Barranco de la Torre o Barranco del Agua, seguramente por la acequia que corre a todo lo largo o por la ruina de la torre de Vengamar que se ve junto a la pista y que resiste a caer definitivamente.


Justo en ese sitio tengo que desviarme a la izquierda y tomar rumbo a un núcleo llamado Campillos Paravientos, pero no lo he visto porque nada más salir de los terrenos de labor, he tomado un desvío hacia el norte.

Este camino me ha hecho ir cambiando de una pista a otra hasta desembocar en un pequeño pueblo llamado El Cubillo, al que cruzo por todo su centro.

Desde allí tomo una pista que rodea una mole de rocas llamada Peñalta cuya cima la tiene adornada con la omnipresente cresta de aerogeneradores. La modernidad manda.


A partir de ahí, hasta que salgamos a la carretera nacional, tengo oportunidad de disfrutar de un entorno salvaje que disfruto para mí solo. Llamadme egoísta.

La carretera la piso poco tiempo porque enseguida tomo un desvío hacia Arroyo Cerezo y su bonito valle.


Dejo atrás el pueblo y comienza la subida. Tengo que parar un momento y saludar a un grupo de trabajadores forestales que hacen su “almuerzo”. Me miran extrañados de que no les pregunte por “el camino que va a…”. No se imaginan que mi Jierro va equipado con las últimas tecnologías de posicionamiento y cartografía digital je,je.

En el Alto del Cuervo tropiezo con una vieja marca grabada en una de las piedras que bordean el camino. Supongo que un punto geodésico o una linde ya que hace ya algo de tiempo que voy saltando de una parte a otra de la raya de La Mancha y Valencia, hasta entrar en tierras de Aragón.



Voy camino de Jabaloyas, nombre de origen andalusí, como tantos y tantos. A mí me vino a la cabeza un grupo de música muy popular en los 60 que se hicieron llamar Los Jabaloyas, no tengo ni idea por qué.  

A partir de aquí, el rodeno comienza a aparecer poco a poco. Se nota que estamos cerca ya de Albarracín. Hasta que por fin aparece la sierra que guarda en sus rocas unas muestras singulares del arte rupestre levantino y que pienso visitar con tranquilidad. 

Pero eso será mañana. Hoy, Albarracín nos recibe con los brazos abiertos.



<<<< Ruta anterior                                                                          Siguiente ruta >>>>

lunes, 4 de octubre de 2021

Raid 16 Banderas - Ruta 14: de Albacete a Landete

Descargar la ruta 14 en formato KML

Abandono Albacete por la carretera de Requena en dirección noreste y tomando al poco de salir del casco urbano por el camino de Miraelcampo (vía pecuaria).

Atravesaré extensos campos de regadío pertenecientes al entorno del río Júcar, dejando atrás varias localidades rurales, no sin algún que otro vadeo de cauces secundarios.



Voy buscando el río Cabriel, al que tengo que cruzar por el puente de Vadocañas lo que me hará entrar en Valencia y me llevará directamente a una zona singular: las hoces del Cabriel y el valle de la Fonseca. Me lo tomo con calma porque los paisajes merecen la pena, El valle de la Fonseca, por lo inesperado, me impacta de forma especial.





Pero hay que seguir.

Un poco más al norte me cruzo con una autovía (supongo que es la que va a Valencia capital) y, al poco, regreso de nuevo a La Mancha. La estancia en el Reino de Valencia ha sido corta pero muy provechosa para mi viaje.

A partir de aquí me interno en zona de secano, colinas y bosques, lo que es de agradecer por la riqueza del paisaje. Aunque no llego a verlo, sé que voy rodeando un embalse escondido en esta sierra.

Mi intención es dirigirme a la vieja estación de Erguídanos, centro del transporte del mineral cuando esta zona era principalmente minera, pero la ruta por aquí está cerrada por la propiedad de los terrenos colindantes. Tengo que salir a la carretera y rodear este tramo de la ruta.


Son pocos kilómetros y enseguida encuentro el camino de las minas. Antiguamente se extraía mineral de hierro, carbón y otras materias primas.



Este camino me lleva hasta Henarejos, donde una pista rápida me conduce hasta la carretera de Landete a un salto del casco urbano.

El tiempo lo veo revuelto, parece que va a haber tormenta, así que aprovecho la presencia de un alojamiento que tiene buena pinta (sobre todo por la cocina) y me meto de cabeza. Pero antes repongo algunas provisiones que falta hace ya.





<<<< Ruta anterior                                                                          Siguiente ruta >>>>

jueves, 30 de septiembre de 2021

Raid 16 Banderas - Ruta 13: de Zapateros hasta Albacete

Descargar la ruta 13 en formato KML

Hola a Castilla-La Mancha. 

La luna llena está todavía alta cuando empiezo la marcha.


Hoy, la ruta va a ser rápida. En Zapateros, una pedanía de Riopar, cambio el rumbo y empiezo la travesía de las últimas colinas y los últimos bosques. 
Aprovecho que paso por su lado para hacer una parada en uno de los puntos más altos de la zona, donde hay un puesto de vigilancia contra-incendios y desde donde tendremos una buena vista de 360º.



Poco a poco, se va bajando y dejando atrás los árboles. Algunas zonas secas y pobres de vegetación irán apareciendo a nuestro paso.
Y casi sin darte cuenta atravieso campos de cultivo regados con las aguas del río Júcar. Albacete esta a un tiro de piedra.


<<<< Ruta anterior                                                                          Siguiente ruta >>>>

lunes, 27 de septiembre de 2021

Raid 16 Banderas - Rutas 10, 11 y 12: de Alicún de las Torres a Pontones. De Pontones a Siles. De Siles a Zapateros

Descargar la ruta 10 en formato KML

Descargar la ruta 11 en formato KML

Descargar la ruta 12 en formato KML

Estas tres rutas, si se mira los paisajes que recorren, nos mostrarán imágenes muy distintas.

La primera parte corre por la zona de Granada que forma su Geoparque, un triángulo entre Baza, Guadix y Huércal que engloba a mas de 50 municipios y que cuenta con una singular riqueza arqueológica, geológica y paleontológica que me hace plantearme una visita exclusivamente para esta parte de Andalucía.




De hecho, el balneario de Alicún de las Torres es uno de sus puntos sobresalientes, gracias a sus manantiales de agua caliente repleta de sales disueltas, que han formado esa acequia de más de 5 metros de alta formada a base de los depósitos que sus aguas van dejando a su paso.

Pero no es el único. A poco de partir de Alicún la ruta trazada te llevará hacia la travesía de las Badlands de Gorafe y del Negratín (badland = tierra árida), dos zonas plagadas de terrenos arcillosos y arenosos que han sufrido una enorme erosión y que ha originado fenómenos tan bellos como esta garganta.







Por cierto, voy a dejar constancia de la ayuda prestada por los agentes de Medio Ambiente de la zona, quienes me informaron y aconsejaron en la complicada (por las últimas lluvias) bajada y subida a la garganta, por lo que les quedo muy agradecido. Nada aconsejable con lluvia o sin un 4x4.


A lo lejos ya se ve la sierra de Cazorla, pero la vista engaña y parece más cerca de lo que está en realidad. Aun queda bastante desierto por recorrer.

En algunas zonas elegidas, el proceso de repoblación va llenando algunas colinas con pequeños ejemplares de pino. Eso limita el paso en alguna que otra pista.


Pero no hay de qué preocuparse, esta tierra es grande y eso es sólo un motivo para conocer otras partes tan interesantes como estas, donde se puede ver brillar en embalse del Negratín delante de la sierra de Orce, donde ha aparecido el fósil humano más antiguo del continente europeo.


O esta otra, en la que el agua del río permite los cultivos de frutales y transforman la "holla" en un auténtico jardín. Lástima que esto esconde una cara oscura porque estas "plantaciones" saquean los grandes acuíferos en detrimento de las pequeñas huertas tradicionales que tienen así un futuro bastante complicado.

La travesía de desierto llega a su fin y aquí comienza la segunda parte de la ruta con las primeras estribaciones de la Sierra de Cazorla. Desde aquí hay que decirle adiós al seco páramo y saludar a los bosques de coníferas, donde se nos recibe con un poco de agua fresca que nunca viene mal.



Este es un punto importante en la visita a esta sierra: la garganta donde nace el mayor río andaluz, el Guadalquivir (wadi el Kevir, río Grande para nuestros ancestros).


Por los alrededores, algunos animales que debería llamarse salvajes se apostan cerca de la pista a la espera de turistas que imbuidos de ese buenismo a lo Disney, acostumbran a estos animales a vivir de restos de comida humana como premio a dejarse ver y fotografiar. Yo entiendo que para unos urbanitas que solo ven animales en los documentales de la 2, tener tan cerca a zorros, ciervos, cabras o jabalíes es toda una experiencia, pero también deben de calibrar que, con sus "buenas" acciones, privan a estos animales de un instinto necesario para su supervivencia en un entorno natural. Los carteles que avisan de la prohibición de esta práctica no están por gusto.


Huyo de esta zona y dejo atrás a los humanos. Sigo subiendo y sigo llenando mi retina de imágenes inolvidables de esta sierra.




Entre ellas, la de ese pino inmenso al lado del cual, mi 4x4 parece una pequeña maqueta. Entre sus raíces, una placa que recuerda a ese gran documentalista que fue Félix Rodríguez de la Fuente. Los de mi generación siempre recordaremos su voz y sus palabras, haciéndonos caer en la cuenta que lo que nuestro entorno necesita es respeto y cuidado, algo tan sencillo y tan escaso en aquellos tiempos (y en estos).

Y subiendo y subiendo se llega a los Llanos de Hernán Perea, un espacio singular, formado por una meseta donde predomina la caliza y que está situado a más de 1600 metros de altura, la más alta de toda la península ibérica.



Y si esta mañana pude ver el nacimiento del Guadalquivir, ahora hago una paradita en el nacimiento del río Segura. Con ello, dejo atrás la Sierra de Cazorla y entro en las estribaciones de la Sierra del Segura, empezando con ello la tercera y última parte de esta ruta.


El paisaje cambia poco y los picos se van sucediendo unos tras otros. Entre ellos, asoman las casas blancas de Siles, el último pueblo andaluz que veremos hasta el regreso.



 Pero primero hay que acabar de recorrer las últimas montañas de la Sierra del Segura.






<<<< Ruta anterior                                                                          Siguiente ruta >>>>