Mostrando entradas con la etiqueta taula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta taula. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de julio de 2015

Patrimonio de Menorca 2–Talatí de Dalt

Talatí de Dalt es un yacimiento prehistórico de la isla de Menorca. Está ubicado a cuatro kilómetros de la carretera general que une Mahón y Ciudadela (Me-1). Es uno de los poblados emblemáticos de la prehistoria menorquina. El acceso al yacimiento es un pequeño camino rural que transcurre por el centro de la isla conectando los yacimientos más importantes de esta zona. La pared que rodea el recinto es la más utilizada en Menorca más conocido por: “Pared seca”.

Historia

En la segunda mitad del tercer milenio antes de Cristo una comunidad de pastores y agricultores se estableció en el poblado de Talatí de Dalt que fue construido a finales del segundo milenio antes de Cristo hasta el año 123 a. C. que fue el año de la conquista romana de Menorca. Este poblado pasó por un periodo de decadencia aunque siguió habitado hasta la expulsión de los musulmanes en el siglo XIII. En los siglos IV y II a.C los comerciantes púnicos de Ibiza distribuyeron todo tipo de productos entre las comunidades talayóticas.

Excavaciones

En trabajos de excavación se han documentado materiales de diversas épocas: pretalayótica, talayótica, romana, tardorromana y musulmana. Encontraron restos milanos y tambien danielicios.
La única campaña de excavación hecha antes de 1997 fue dirigida por María Lluïsa Serra a finales de los años 50s, como no se ha publicado ninguna memoria de esta investigación la información es escasa. La dos siguientes campañas se llevaron a cabo en 1999 y 2000; y la última campaña en el 2001.
Todavía se pueden distinguir dos talayotes secundarios, restos de algunas casas talayóticas de planta circular, tres recintos cubiertos (donde eran enterrados los muertos) y el recinto de la taula, que se han convertido en uno de los lugares más turísticos de Menorca.


P1220382P1220383
P1220399P1220403P1220402
P1220416
P1220423
P1220417
P1220428
P1220438P1220429
P1220435
P1220410
P1220444
P1220422
P1220445
P1220446
P1220454
P1220459
Alrededor se hallan diversas construcciones, relacionadas con un poblado de no muy grandes dimensiones, entre las cuales destacan el recinto de una "taula", una o dos "salas hipóstilas" y algunas casas bastante bien conservadas. También hay algunas cuevas, un pozo, parte de una muralla y los restos de otros dos talayotes, uno de ellos, muy pequeño, quizás un refuerzo del central.


sábado, 4 de julio de 2015

Patrimonio de Menorca 1 - Trepucó

Este poblado fue quizás el mayor de esta parte de la isla. Se sabe que llegó a contar con siete talayotes (al menos). Ahora sólo quedan dos.
Su decadencia como poblado llegó hacia el siglo III ane, cuando se funda la entonces Mago (Mahón) por las tropas cartaginesas.
El talayot (número 1 en la foto aérea) es uno de los más grandes de Menorca, de los llamados “macizos” y tiene una entrada en la parte superior. En el poblado se ha encontrado restos arqueológicos que van desde el 2000 ane hasta la época islámica.
La primera destrucción del poblado vino de la mano de las tropas francesas en 1781, cuando acamparon y se hicieron fuerte en él. Alrededor del talayot levantaron una construcción en forma de estrella construida a base de desmantelar otros talayotes del poblado.
En épocas posteriores ha sufridos otras agresiones importantes con el fin de aprovechar las piedras de sus talayotes. Desde 1931 es Monumento Histórico Artístico.
Un poco hacia el oeste del talayot están los restos de un talayot de corredor (número 5 en la foto) posiblemente más antiguo que el anterior y lo que podría ser la muralla de cerramiento del poblado (número 7). A su lado hay restos de casas de época posterior con la estructura típica de patio central, cocina, almacén y zona de trabajo.
Al sur del talayot principal se encuentra la Taula (número 2) y restos de tres casas postalayóticas (número 3). La taula cuenta con un refuerzo de hormigón en uno de sus lados.
Al parecer, los recintos con taulas eran dedicados al culto y la taula representaba el objeto de ese culto. Su nombre (mesa) le viene por la creencia popular de que servían como mesa a una raza de gigantes.

Patrimonio-Trepucó - 00
Distribución del yacimiento
Patrimonio-Trepucó - 01
Entrada al recinto. De fondo, el talayot
Patrimonio-Trepucó - 02
Cara este del talayot principal
Patrimonio-Trepucó - 03
Detalle de la capa de piedra más pequeña que cubría el talayot
Patrimonio-Trepucó - 04
Cara sur del talayot principal
Patrimonio-Trepucó - 05
Restos de construcciones con una cavidad
Patrimonio-Trepucó - 06
Cavidad de finalidad desconocida
Patrimonio-Trepucó - 07
Entrada a una de las construcciones de la zona 3
Patrimonio-Trepucó - 08
Plano general de otra construcción vista desde su cara norte
Patrimonio-Trepucó - 09
La misma construcción vista desde su cara sur
Patrimonio-Trepucó - 10
Entrada al recinto de taula
Patrimonio-Trepucó - 11
Vista general del recinto de taula
Patrimonio-Trepucó - 12
Taula y muro del recinto con las pilastras del perímetro
Patrimonio-Trepucó - 13
La taula de lado con el refuerzo moderno
Patrimonio-Trepucó - 14
La taula de frente