Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de marzo de 2020

Viaje en tiempo de reclusión #quedateencasa

Tema 1
Bach, Variaciones Goldberg, Aria

Glenn Gould, piano

En 1741, un acaudalado conde (o algo parecido) tenía problemas de salud y de insomnio. Como solía hacerse en la época, contrató a un músico para que viviera en su casa y tocara el clavicordio mientras él pasaba la noche en vela, enfrentándose a sus demonios. Aquello era el equivalente barroco a los programas de debates radiofónicos.
El músico se llamaba Goldberg, y el conde lo llevó a ver a J. S. Bach para que éste le diera clases...

Tema 2
Prokófiev, Concierto para piano n.º 2, final

Anna Vinnitskaial, piano

Serguéi Prokófiev fue uno de los grandes revolucionarios de la música. Compuso su primera ópera con nueve años y, de adolescente, mientras estudiaba en el conservatorio de San Petersburgo, ya era considerado uno de los grandes enfants terribles de la música; se dedicaba a componer piezas de virtuoso, de lo más disonantes, que destrozaban las convenciones existentes en lo relativo a la tonalidad, y gracias a las cuales la música emprendió bruscamente un rumbo nuevo...

Tema 3
Schubert, Trío para piano n.º 2 en mi bemol, segundo movimiento

Rubinstein Trio - A. Wesolowska - A.Kostecki - S.Firlej

En 1828, pocos meses antes de morir a los treinta y un años, Schubert terminó un trío para piano, violín y violonchelo de cincuenta minutos de duración. Había tenido una vida corta, desgraciada y accidentada, en la que la música había supuesto el único contrapunto a sus infortunios. Schubert estuvo siempre arruinado y dependía de sus amigos para conseguir comida, alojamiento y dinero. Siempre fue desgraciado en el amor, ámbito en el que no le ayudaba ser bajo, feo e hipersensible a las ofensas, tanto reales como imaginadas. Sin embargo, pese a ser un absoluto desastre con patas...

Tema 4
Bach y Busoni, Chacona

James Rhodes, piano

Bach compuso varios grupos de seis piezas: seis partitas para teclado, seis para violín, seis suites para violonchelo, seis Conciertos de Brandeburgo y muchas más. A los músicos les da por esas rarezas.
Hubo una composición que Bach creó en torno a 1720 y de la que Yehudi Menuhin dijo que era «la estructura más grandiosa para un violín solista que existe». Yo iría mucho más lejos...

Tema 5
Beethoven, Sonata para piano n.º 32, op. 111, 
segundo movimiento

Garrick Ohlsson, piano

En 1770 nace un niño en unas circunstancias difíciles, violentas, terribles. En su familia abundan el alcoholismo, la violencia doméstica, los abusos y la crueldad. Las cosas llegan a tal punto de descontrol que a los dieciséis años el chico lleva a su padre a juicio para quitarle la gestión de sus ingresos y que la familia pueda comer.
Con veintitantos años, él solito saca a rastras a la música de la época clásica y la mete de lleno en el Romanticismo...

Tema 6
Scriabin, Concierto para piano, último movimiento


Vladimir Ashkenazy, piano

Scriabin fue un pianista y compositor ruso. Empezó creando música de tono lírico que recordaba a Chopin, y poco a poco, cuando pasó a explorar la sinestesia y la relación entre los colores y la música, se fue volviendo más osado, atonal y disonante. Incluso inventó un instrumento en el que cada nota correspondía a un color, llamado clavier à lumières, con el que debía tocarse su obra Prometeo: El poema del fuego.
Se lesionó la mano derecha por forzarla demasiado en los ensayos, lo cual le obligó en cierto modo a abandonar la carrera de pianista para dedicarse a la composición. A partir de entonces...

Tema 7
Ravel, Trío para piano

Vladimir Ashkenazy, Itzhak Perlman, Lynn Harrell

Ravel fue un francés asexuado, obsesionado con su madre, que compuso menos de noventa piezas en el transcurso de su vida. Hijo de un inventor suizo y una madre vasca, fue un dandi y fumador compulsivo a quien su música le hacía sudar sangre y que tenía que arrancarse cada nota con dolor, lenta y metódicamente...

Tema 8
Shostakóvich, Concierto para piano n.º 2, segundo movimiento

Elisabeth Leonskaja, piano



En 1957 Dmitri Shostakóvich, el coloso de la música rusa, compuso su segundo concierto de piano para el cumpleaños de su hijo. Quizá debido a la persona para la que se había creado, la pieza supuso cierta ruptura respecto a su estilo habitual, sardónico, rabioso y opresivo (escuchad su quinta y mejor sinfonía para obtener un ejemplo definitivo de lo que digo).
A diferencia de casi todos sus contemporáneos, Shostakóvich siguió en Rusia toda la vida, a pesar del gran revuelo y la locura estalinista...

Tema 9
Bruckner, Sinfonía n.º 7, segundo movimiento

Herbert von Karajan, director

En uno de mis primeros viajes a Verona para estudiar con un profesor italiano de piano que se llamaba Edo, éste me habló del compositor Anton Bruckner.
—Una mierda que te cagas —aseguré—...

Tema 10
Liszt, Danza macabra


Sergio Tiempo, piano

Liszt es el cabronazo responsable de que los pianistas tengan que ejecutar de memoria recitales de piano enteros, cosa que hasta el momento jamás se había hecho: en los conciertos coincidían diferentes intérpretes y géneros musicales, y los músicos siempre recurrían a la partitura. Entonces, esta estrella de rock del siglo XIX, este Paganini del piano y Keith Richards de su época, hizo añicos las convenciones interpretativas...

Tema 11
Brahms, Un réquiem alemán, primer movimiento


Herbert von Karajan, director


En cuestiones de composición, Brahms fue tanto un tradicionalista como un innovador. Fue una de las figuras más destacadas del panorama musical austriaco pero no participó en la Guerra de los Románticos en la que se enzarzaron personajes como Liszt y Wagner, que encarnaban una forma más radical de entender la composición, y prefirió seguir un camino más convencional. Uno de los miembros de la santísima trinidad de las bes (junto a Bach y Beethoven), sigue siendo uno de los grandes abuelos musicales de nuestros tiempos...

Tema 12
Mozart, Sinfonía n.º 41 «Júpiter»,
cuarto movimiento

Sir Charles Mackerras, director


El compositor más famoso del mundo, lo cual es toda una hazaña. Sin embargo, da cierta sensación de que a Mozart esto se la habría traído bastante floja. Fue un hombre que añadió una nueva dimensión a la palabra «genio» (empezó a componer a los cinco años, a hacer giras a los seis, sabía hablar quince idiomas, compuso cuarenta y una sinfonías, veintisiete conciertos para piano, numerosas óperas, música de cámara, sonatas, etcétera, etcétera); la profundidad del talento monumental de Mozart solo podía equipararse a la longitud de su nombre: Johannes Theophilus Amadeus Gottlieb Chrysostomus Wolfgangus Sigismundus Mozart.
Tres años antes de morir a los treinta y cinco, compuso su última y mejor sinfonía...

Tema 13
Chopin, Estudio en do mayor,
Op. 10 n.º 1

Maurizio Pollini, piano



Los conciertos tienen hoy tantas normas autoimpuestas que quizá pueda añadir yo una mía. En todos los recitales de piano se debería incluir al menos una pieza de Chopin.
El tipo era un fenómeno musical, procedente de un pueblecito de las afueras de Varsovia, que revolucionó la forma de tocar el piano para siempre. El único compositor que me viene a la cabeza, puede que con la excepción de Ravel, del que se puede afirmar que el noventa y nueve por ciento de todo lo que creó se sigue interpretando en los programas de la actualidad.
Compuso casi exclusivamente para el piano, y, a pesar de ser más bien antipático (un trepa, algo racista, un insensato desde el punto de vista económico), cambió el panorama musical...


Tema 14
Chopin, Fantasía en fa menor, Op. 49

Krystian Zimerman, piano

Chopin compuso su Fantasía en fa menor mientras estaba de vacaciones en España con su novia, George Sand, con quien vivió una mierda de relación disfuncional y jodida que prácticamente lo mató.
En el comienzo de esta pieza, al menos según cuenta la leyenda, se oye cómo Sand llama a la puerta y cómo Chopin la abre, y a continuación muestra todo el amor, la locura, el caos y la (ocasional) poesía que definieron su chunga relación...

Tema 15

Ravel, Concierto para piano en sol,segundo movimiento

Krystian Zimerman, piano



Ravel compuso dos conciertos para piano. Uno de ellos lo escribió únicamente para la mano izquierda (se lo encargó Paul Wittgenstein, un pianista austriaco que había perdido el brazo derecho en la Primera Guerra Mundial), y el otro lo creó después de una gira por Estados Unidos, donde conoció el mundo del jazz: en toda esta obra se percibe la intensa influencia del swing y los clubes de jazz de Harlem infestados de humo.
Tardó dos años en terminarlo y se podría afirmar que contiene el movimiento lento más bonito de cualquier concierto para piano jamás creado...

Tema 16
Schumann, Variaciones Geister para piano

Jean-Marc Luisada, piano


Los compositores y la enfermedad mental suelen ir de la mano, como los católicos y el sentimiento de culpa, o Estados Unidos y la obesidad.
Schumann fue uno de tantos que padecieron depresión grave; se tiró al Rin y luego, como no había logrado suicidarse, se internó voluntariamente y murió solo y asustado en un manicomio.
Días antes de intentar suicidarse creó sus Variaciones Geister [‘fantasma’], así llamadas porque declaró que los fantasmas le habían dictado el tema inicial... 

Tema 17
Schubert, Sonata n.º 20, D959, segundo movimiento

Alexander Lonquich, piano


En 1994, EMI lanzó el que para mí era el mejor disco jamás creado con la música de Schubert. Al teclado estaba un joven pianista llamado Alexander Lonquich...
...en una época de dinero, marketing, fans leales, y con el peso impresionante de EMI apoyándolo, según un buen amigo y ex compañero de piso que también trabaja en el sector, el álbum de Lonquich, su reinvención de Schubert, de grabación impecable y que subió el listón, ha vendido, hasta este momento, poco más de setenta ejemplares. Setenta.

Tema 18
Beethoven, Concierto para piano n.º 5 «Emperador», segundo movimiento

Radu Lupu, piano


Ésta es una pieza musical que me gustaría que tocaran en mi funeral. Como es debido: en directo, con una orquesta y un pianista decente, no a través de unos altavoces bajo la llovizna, mientras la gente aguanta el tipo y piensa en tomarse un piscolabis.
Es una de las primeras piezas que me hicieron llorar...

...más de lo que mi mente joven podía asimilar, pero ahora, de adulto, me demuestra todo lo que la música es y hace.
El puto Beethoven...

Tema 19
Rajmáninov, Rapsodia sobre un tema de Paganini

Zoltán Kocsis, piano


Serguéi Rajmáninov. Un compositor que me gusta tantísimo que me tatué su nombre en cirílico en el antebrazo. Un gigante de 1,95 metros, un pianista y compositor trastornado, desgraciado, bipolar, millonario y un virtuoso... 

...tenía unas manos tan descomunalmente grandes que con una de ellas abarcaba doce teclas del piano...

...un tío a quien describieron como «un gesto de malhumor de más de un metro ochenta».

Tema 20
Bach, Variaciones Goldberg, aria da capo

Glenn Gould, piano


Bach inició y concluyó sus Variaciones Goldberg con la misma aria de treinta y dos compases. Treinta y dos, por cierto, es también el número total de variaciones de toda la obra...

...Gracias a Bach hemos emprendido un viaje que interpretamos y experimentamos a través de nuestros recuerdos, sentimientos y condicionantes. Tú reaccionarás de forma distinta a como lo hago yo, y viceversa. Eso es lo glorioso de la música...

James Rhodes, Instrumental

Memorias de música, medicina y locura

Y ahora, la sorpresa final. Y sí, es lo que parece...
Lo de arriba son sólo tapitas para abrirte el apetito de leer este libro autobiográfico de un músico singular donde los haya. Aunque su biografía te reserva algunas sorpresas fuertes; muy fuertes. No sé si te atreverás.

Schumann nos dijo: 

«Mandar luz a la oscuridad del corazón de los hombres: 

ése es el deber del artista»

Yo te mando un poco de luz de la mano de un hombre sencillo y músico genial.

domingo, 23 de julio de 2017

Tinariwen. M'Hamid, 2016/10/29















Tinariwen (en tamazight : los desiertos, plural de teneré) es un grupo musical tuareg originalmente formado en Tamanrasset, Argelia y con integrantes originalmente de Kidal, Malí en África, en el año de 1979.

Los miembros originales principales son Ibrahim ag Alhabib (Abraybone) y Alhousseini ag Abdoulahi (Abdallah), ambos cantautores y guitarristas, y la cantante Mina Wallet Oumar, junto a  Hassan Ag Touhami, Eyadou Ag Leche, Ag Ayad, Ag Hamid y Sadam Iyad Abderhamanne.

El grupo se presentó por primera vez en 1982, en un festival en Argel, con el nombre de Taghreft Tinariwen, que luego abreviarían en Tinariwen. Durante la rebelión tuareg de los años 1990, sus canciones eran un mensaje de esperanza y una llamada a la resistencia, y tuvieron una gran difusión en casetes. Con la firma, en Malí, del Pacto National de 1992 y el regreso de la paz, Tinariwen actúa en varios festivales.

El líder del grupo desde 1993 a 1999 fue Mohamed ag Ansar (Manny) que, en la actualidad, es el director del Festival del Desierto.
(Con datos de Wikipedia)

domingo, 8 de enero de 2017

Generation Taragalte. Mhamid, 2016/Oct/28

Lo lamento pero mis fotos de este grupo se perdieron en el desierto. Aunque eso es lo de menos porque fotos hay muchas en su muro de Facebook (gracias a todas las personas que la han compartido)
01020306070809100411
Para tu información, decirte que este grupo está formado por cinco chicos residentes en el mismo M’Hamid el Ghizlane: Brahim (voz y guitarra), Said (voz y guitarra), Mustapha (bajista y coros), Mohamed (percusionista) y Khalifa (calabaza y coros) y que su grupo ha nacido a la sombra del mismo Festival Taragalte desde sus inicios allá por el año 2009.
Sus canciones suelen ser interpretadas en hassania y tamasheq.
Y para ti, esta grabación desde la audiencia de su concierto…
Recuerda que esta grabación no se ha hecho desde un punto de vista comercial, sino para difundir al grupo y su música, así que compártela también libremente.

sábado, 26 de noviembre de 2016

Taragalte: Festival en el Desierto

De este año no pasa. Este año me hago los casi mil kiómetros que me separa de M’Hamid y no me pierdo uno de los mejores de música étnica de los alrededores.
Son un puñado de actuaciones de grupos del Magreb y del Sahel entre los que este año se encuentra Tinariwen, y eso no se puede perdonar.
Si te interesa más información, puedes visitar la página del festival. Además te vendrá bien si te decides asistir el año que viene.
La ida me la salto. Ha sido un atracón de carretera desde Ceuta, Rabat, Marrakesh, Ouerzazate… en la que no ha faltado el consabido camión llevando una carga XXXL de paja (esta vez por autopista, sin complejos el tío) y los consabidos controles móviles de velocidad de esos de aquí te pillo, aquí te mato y… ¡son 400 dihams, jae!
001 002

Pero la llegada… ha sido todo un lujazo y hace que se te olvide el cansancio y merezca la pena hacer tanto kilómetros.

003
Un lujo de alojamiento en el desierto
004
Y un lujo de cielo

Pero vamos a lo que hemos venido. ¿Mi experiencia del festival? Pues un Bien por el festival y un Sobresaliente por todo lo demás.
M’Hamid El Ghizlane (El Llano de la Gazelas) es un pequeño pueblo del Sur de Marruecos junto a la orilla norte del río Draa, el río más largo de Marruecos que naciendo en el Atlas, muere en el Atlántico, pero sus aguas sólo llegan al océano los años de mucha lluvia, el resto lo hace en los arenales que encuentra a su paso. Eso quiere decir que cuenta con un extenso palmeral de datileras (y noviembre es el mes de recogida de los dátiles) debajo de las cuales existen todo tipo de huertecillos y algunos frutales que se riegan con sus aguas.

P1260507
Esta palmera estaba cerca de la puerta de nuestro alojamiento
P1260508
No te digo nada de la cantidad de charlas tú a tú que hemos tenido durante los días del  festival.
De todas formas, las montañas del Atlas han quedado atrás y estamos en las llanuras semidesérticas que se extienden ya hasta el mismo desierto del Sáhara, por eso es posible encontrar ya tanto los extensos arenales (erg) como extensas llanuras de piedras negras (hamada), salpicadas de algunos oasis donde es posible practicar la ganadería y la agricultura, aunque no extensivas, sino dependiendo directamente de personas con nombre y apellidos.
El asfalto ya llega hasta aquí (y, según se mire, mejorando día a día), así que el pueblo cuenta con un buen puñado de alojamientos y es normal ver por su calle principal deambular todo tipo de guiris, eso sí, casi todos con un buen look étnico-hippie. No faltan los 4X4 y otro cacharros motorizados de alquiler para recorrer sus campos de forma apresurada y cómoda.
El festival… pues ha sido un festival al uso si lo miras globalmente, pero nada que ver si empezamos a mirar con detalle por todos los rincones. Para empezar… el sitio…

P1260506
Todo el recinto del festival. Las tiendas oscuras corresponden al escenario y dependencia anejas. Las tiendas blancas se destin para los músicos y organización. el resto están un poco más lejos y no se aprecian bien en la panorámica.
Un enorme arenal al sur de M’Hamid en el que se ha plantado todo lo necesario: desde un pequeño escenario bien dotado de iluminación y potencia de sonido suficiente teniendo en cuenta que estamos al aire libre, tiendas de alojamiento, tiendas de reunión de músicos y asistentes, tiendas de exposiciones, tiendas de alojamientos para los acompañantes de los grupos, tiendas de comida, tiendas de merchan, tiendas, tiendas… y más tiendas.

P1260499

Una puerta en medio de nada es la puerta del festival. El resto, dunas y arena vigiladas de lejos por un puñado de voluntarios. La verdad es que la taquilla está puesta para nosotros, los guiris, porque la gente del pueblo entraban toda libremente.

P1260500P1260501_1

Las tablas y el backstage que no puede faltar en ningún festival aquí está bajo una pesada lona tejida con pelo de camello, al estilo tradicional de las jaimas del desierto.

P1260501_2

Y como puedes ver por el cartel del festival, los pratocinadores han sido muchos y algunos muy potentes, como el mismísimo gobierno de los USA, a través de su embajada, lo que explica que me haya cruzado esta misma mañana con tres furgonetas iguales, de una marca conocida de vehículos yanquis y con aspecto de pesar mucho, mucho, rodando por una carretera estrecha tan juntas que recordaban a las películas de acción, y que llevaban en su interior a señor embajador y su comitiva. Y ahora que lo pienso ¿tendran algo que ver esos caminones y coches cargados de militares que ayer cruzaron el pueblo? Vete tú a saber.

P1260502P1260504P1260503P1260505

Dentro del recinto, esta mañana se trabajaba a todo tren. Desde poner en funcionamiento los generadores encargados de suministra energia eléctrica a los equipos hasta recibir a los músicos a su llegada, pasando por la s tiendas de servicio, aunque ¿quién necesita una tienda cuando hay espacio de sobra?

P1260566
P1260567

Por la tarde, mientras los organizadores daban los discursos pertinentes y saludaban a las personalidades presentes, el público empezaba a tomar las dunas de los alrededores. Y no pienses que en las dos fotos de arriba están todos, es que a mí me llamó la atención este grupo de paisanos y este targuí solitario que reivindicaba de vez en cuando el estado Azawad, ya que los tuareg, aunque emparentados culturalmente con los bereberes marroquies se mueven entre Argelia, Malí, Mauritania y Níger.

P1260573P1260558_2P1260584

Durante la tarde pudimos disfrutar de actuaciones dispersas por todo el recinto de grupos tradicionales de diversos puntos de Marruecos… La música local estaba representada por Aidous, Shamra, Rokba, Akalal o Ganga, que habían viajado con sus familias y amigos y que estaban acampaddos por los alrededores en grandes jaimas.


Pero lo mejor estaba en el recinto central, donde pudimos mezclarnos con toda clase de gentes que participaban o asistían al festival. Y para eso, lo mejor es pasar desapercibido, jeje

P1260570P1260583P1260571

Y de grupo en grupo se fue pasando la tarde, en la que no podía faltar la reunión alrededor de una tetera. Aunque yo me hubiera apuntado mejor a compartir esos cacharros puestos al fuego y que desprendían un olorcillo que invitaba a permanecer sentado cerca de estas familias que acampaban allí mismo, al mejor estilo nómada.

P1260581P1260665

Y en cuanto la oscuridad se hizo general, dio comienzo el octavo (creo) Festival Taragalte por la cultura nómada y músicas del mundo.

P1260586P1260683
<continuará>