Mostrando entradas con la etiqueta menorca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta menorca. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de agosto de 2015

Patrimonio de Menorca 6–So Na Caçana

En el asentamiento de So Na Caçana se pueden observar restos de unos diez edificios prehistóricos, entre los cuales destacan dos construcciones interpretadas como santuarios, que recuerdan a un recinto de taula, un tipo de talayote cuadrado con fachada cóncava y ábside y algunas posibles casas talayóticas, además de un hipogeo.
Parece que el hipogeo, que se halla debajo uno de los edificios, se excavó hacia el 1500  a.n.e., en época pretalayótica. El santuario perdió su función religiosa cerca del 200 a.n.e., aunque posteriormente el lugar seria reutilizado como lugar de hábitat hasta el siglo IV. Las dataciones radiocarbónicas que se han levado a cabo, sobre muestras de carbón provenientes de los edificios excavados, han dado dataciones que se sitúan en el siglo IX a.n.e.
Lluís Plantalamor, que dirigió las excavaciones arqueológicas en este yacimiento durante los años ochenta del siglo XX, propuso que este asentamiento podría constituir un centro religioso, vinculado a los centros de población de esta parte de la isla.
P1220652Este es un sitio especial. Lo que en principio se pensaba que podía ser un poblado, cuando se realizaron excavaciones en la zona se descubrió que en este lugar existieron, al menos, dos santuarios de taula, algo único en toda la isla.
Los dos santuarios están situados a los lados de lo que parece un talayote, en cuya base existen diferentes habitaciones.
Esto ha dado pistas para pensar que más que poblado, fue un centro religioso de la época, ligado a los asentamientos de la época.
Santuario al Oeste de la torre
P1220691P1220671P1220673
P1220678P1220679P1220681P1220682P1220687P1220689P1220690P1220683P1220684P1220677
Santuario al Este de la torre
P1220708P1220713P1220714P1220720P1220724P1220722Torre principal y habitaciones anexas
P1220654
P1220655P1220659P1220660P1220661P1220669Restos de otro Talayote
P1220700Otro posible santuario de Taula
P1220701P1220705Hipogeo al que se accede por este pozo
P1220695
P1220696P1220697 

sábado, 8 de agosto de 2015

Patrimonio de Menorca 5–Torre Llafuda

Este es un pequeño poblado que respira algo mágico, no sé si fue por la hora en que lo visité o porque se encuentra inmerso dentro de un bosquete de encinas que le da un aspecto fuera de lo normal.
No destaca por su tamaño ni por su estado de conservación, sin embargo es muy agradable deambular entre las viejas piedras de este poblado.

P1220601
Lo primero que te encuentras a la llegada es un puñado de grandes piedras en pie. Son las que que ha sobrevivido de una formación circular existente en su día.
Y un poco más a allá, la boca de una cueva artificial que seguramente estaba relacionada con esta formación de piedras.
En los alrededores, ocultos por la vegetación y muy poco visibles, existen numerosos restos de habitaciones y de enterramientos colectivos.

P1220602
P1220604
P1220605P1220607
Si levantamos la vista hacia el poblado podemos ver ya el talayote, muy deteriorado en su parte superior pero que en sus buenos tiempos debió de gozar de una increíble visión de los campos de alrededor (de hecho, sobre él existe la marca de un punto geodésico actual).
P1220611
P1220648P1220612

P1220615
P1220616P1220618P1220619P1220617No hay que se detective para darte cuenta que la forma cóncava de su parte superior te está diciendo que originalmente seria una torre hueca y que en la actualidad su techo se ha hundido.
P1220620Siguiendo el camino desde el talayote hacia el centro del bosque, se encuentra los restos de la taula que hacía las veces de santuario. En el centro queda en pie parte de sus paredes y algún que otro gran bloque de piedra de una gran taula (en realidad, taula es el nombre que recibe todo el edificio, pero que coloquialmente ha quedado para el característico monumento en forma de T), pero lo que más llama la atención es otra taula, no es muy alta, pero que se conserva en pie y mantiene cierto estilo, con los bordes del remate biselados.
P1220624
P1220626P1220628P1220629P1220630P1220632P1220625
Rodeando el recinto hay algunos tramos de murallas, construidas al estilo ciclópeo (losas de piedra de grandes dimensiones en el exterior y bloques tallados más pequeños por su cara interna). Tiene un grosor medio de unos tres metros y conserva algunas de las puertas originales en forma de corredor protegido por grandes piedras en el techo.
P1220638P1220634P1220639