Mostrando entradas con la etiqueta cantabria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cantabria. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de agosto de 2011

San Vicente - Colombres

Por la mañana dejo a los barquereños y su fiesta y me pongo en ruta hacia Asturias ya. Me imagino que como han estado la noche antes de fiestorro apenas me voy a encontrar con gente. Pero me equivoco. Mientras que busco por unas callecillas una panadería de la que me llega un tufillo de pan caliente que te abre el apetito, me topo con una pandilla que todavía no han terminado su fiesta y que vienen bailando en corro calle arriba. No se cortan los tíos: al grito de ¡peregrino, ooo-eeee! me incluyen en la fiesta y casi me tengo que tomar un pelotazo a las 7 de la mañana.

Y más adelante, al doblar una esquina, me encuentro a una banda de gente del pueblo que empiezan a dar una serenata a una señora mayor que hay asomada a una ventana. La música es bonita y me espero a que terminen. Es como cuando en mi pueblo te despertaba una banda que iba tocando por las calles, solo que aquí van de ventana en ventana dando serenatas. Cuando se marchan, la señora me cuenta muy emocionada que su marido, ya fallecido, fue el “inventor” de esta banda y de esta costumbre, hace ya medio siglo más o menos, y que ahora, sus herederos han venido para recordarlo.

P1020149 P1020150

A la salida del pueblo encontramos rastros de la fiesta nocturna…

P1020152

…pero el paisaje es tan magnífico que reclama toda mi atención.

P1020154 P1020155 P1020156

El paseo de hoy no será largo. Discurre por pequeñas poblaciones y por zonas más o menos boscosas. Lo más destacado a mi entender es el punto en que arranca un brazo de este Camino del Norte: El Camino Lebaniego.

Resulta que en Cantabria hay un monasterio, el de Santo Toribio de Liébana, que guarda una reliquia importante para los cristianos: un trozo de madera que al parecer pertenece a la cruz donde los romanos crucificaron a Jesús de Belén. Por esta razón, este sitio es uno de los 4 sitios de la cristiandad (los otros están en Jerusalén, Roma y Santiago) en los que se puede ganar un perdón para no tener que pagar por los pecados que se cometan.

Pues este camino arranca de un sitio llamado Herrerías, cerca de La Barquera, y cruza la comarca de Liébana hasta otro pueblo llamado Turieno, en los Picos de Europa, que es donde se encuentra el monasterio. Este punto está marcado como ves en la foro de abajo: el camino del Norte sigue hacia el Oeste, mientras que el Lebaniego toma dirección Sur.

P1020157

Unos cuantos trechos más y, casi sin darme cuenta, me encuentro en Unquera, el sitio por donde tengo que cruzar el río Deva.

P1020158 P1020160

Para mí, Unquera tiene dos cosas dignas de destacar: la primera, que es el sitio desde donde podemos acceder al desfiladero de La Hermida, un paso natural hacia Castilla que cuenta con un paisaje fabuloso. La segunda, son sus “corbatas”, un pastelito de hojaldre y merengue que se parecen un poco a los “pescaitos” de Los Barrios, aunque (lo siento) no hay color.

Al desfiladero no puedo ir porque me retrasaría demasiado, pero a las corbatas sí puedo llegar. Así que me compro un par de ellas y cruzo el río con energía suficiente para subir la cuesta que vienen ahora

P1020161 P1020162

Desde lo alto de la cuesta se puede apreciar Unquera y los montes que acabo de cruzar. Allí me encuentro una pequeña capilla. No sé si la han puesto aquí con la idea de subir a rezar o para que los que suban tengan un motivo para descansar un poco.

P1020163

El pueblo se presiente a lo lejos y el camino es llano desde aquí. Tan solo me entretiene estos paisanos que están vistiendo de verano a sus ovejas. Me causa admiración lo paciente que son (las ovejas, no los esquiladores)

P1020164 P1020165

Y por fin piso Asturias. Colombres es el primer pueblo asturiano y así lo deja claro este azulejo que me encuentro en la entrada del pueblo.

P1020166

La verdad es que es bonito. Muy cuidado y con casas interesantes. La que más, este Museo del Indiano que no pude visitar por la hora que era ya.

P1020167 P1020168

Entre otras cosas curiosas que pude encontrar, está esta calle con este nombre tan rebuscado…

P1020172

…y estos bichitos que correteaban por el dormitorio del albergue (privado, encima) como Perico por su casa. Ellos, o mejor, ellas fueron las causantes de que todos los presentes nos tuviéramos que cambiar de sitio a las 11 de la noche y de tener que revisar centímetro a centímetro toda la mochila. ¿Adivinas qué son?

P1020170 P1020171

Buena entrada en Asturias.

Comillas – San Vicente de la Barquera

Según cuenta la leyenda (o las malas lenguas) el origen de Comillas está en un incendio que prácticamente arrasó la cercana ciudad de San Vicente de la Barquera. Unos pescadores buscaron un lugar cercano que fuera idóneo para establecerse y lo encontraron en este punto que está a unas 5 millas de San Vicente (¿lo pillas?…cin-comillas :-).

Pero lo sí es seguro es que la historia de casi todas las ciudades y pueblos de Cantabria está casi siempre unida a la figura del indiano, a la persona que emigra a América y vuelve con los bolsillos llenos de dinero. Fortuna que invierte en su pueblo en mayor o menor medida. Y Comillas no va a ser menos.

El indiano que le tocó a Comillas se llamaba Antonio López y debió de volver con los secretos de El Dorado porque no solo es impresionante el palacete que se construyó…

P1020110

…sino que el Borbón de la época le regaló el título de Marqués de Comillas como compensación por los favores que le prestó a su corona. Y no contento con esto, construyó el (éste sí) im-presionante edificio de abajo…

P1020103P1020111

… que regaló (él mismo o sus descendientes) a la iglesia católica quién lo encomendó a los jesuitas, quienes lo dedicaron a seminario-universidad, la Universidad Pontificia, hasta los años 60 del siglo recién pasado.

Así que Comillas se puso de moda entre la familia Borbón y su corte. Y ya se sabe… si querías ser alguien en aquel momento, pues… tenías que estar con la gente adecuada, y pasar tus vacaciones por esta zona. Y Comillas se pobló de casas y edificios singulares, como esta casa pintada de rojo, la Casa Ocejo (también propiedad del mencionado Antonio López), que es famosa porque sirvió como alojamiento para su amigo el rey en una ocasión y que se utilizo para celebrar un consejo de los ministros del gobierno español.

P1020104

Y aun quedan muchas más, como este Capricho, salido de los lápices de Gaudí…

P1020108

…y otras…

P1020107P1020109

Aunque también quedan otras muchas, más humildes, destinadas a la gente corriente como nosotros…

P1020105 P1020106P1020113

De Comillas se sale por la Avenida… Marqués de Comillas, naturalmente y aquí hay que tomar una decisión: ir por interior o por la costa. Yo me decidí por la costa, así que no demasiado lejos, tras cruzar un puente sobre un río llamado de La Rabia, te topas con un paisaje de película. Se entra en el Parque Natural de Oyambre, que cuenta con un enorme arenal que forma una playa de ese mismo nombre. No te mosquees si en mitad del parque ves un campo de golf: son cosas que pasan en le tercer mundo.

P1020114P1020116 P1020117 P1020118 P1020119

Allí me cruzo con el equipo germano que está reponiendo fuerzas y disfrutando del paisaje…

P1020115

Dos patadas y media más y desde lo alto de una loma se empieza a ver las casas de San Vicente. Estoy rodeado de pastos verdes por todos lados y de las vacas más limpias que he visto en todo el viaje. No sé si será por las lluvias de los últimos días.

P1020120 P1020121 P1020122P1020124P1020123

Loma va y loma viene. No pasa mucho tiempo y ya estoy delante del viejo puente de piedra que salva este brazo de la ría y que da acceso a casco urbano. El otro brazo que rodea a San Vicente se cruzaba antiguamente por un puente de madera que se perdió ya y que era la salida original de los peregrinos hacia Santiago; hoy existe un otro puente moderno.

P1020125P1020127P1020137

El pueblo marinero de San Vicente se encuentra sobre una colina. A ella se entra por una de las puertas de la muralla que aun permanece en pie y pasear por estas callecitas empinadas y estrechas es un placer hoy en día.

P1020128 P1020129 P1020130P1020144P1020145

Como edificios singulares te encontrarás con el ayuntamiento…

P1020131

…lo que queda del antiguo Hospital de peregrinos, situado junto a…

P1020132 P1020133

…la iglesia de Los Ángeles, con la puerta de Santiago en la parte trasera, donde arrancaba el camino primitivo…

P1020139P1020134 P1020135 P1020136

…y el Castillo, dominando el paso de la ría. Hay que recordar que esta localidad fue en época uno de los principales puertos de Castilla, y tenía que estar bien defendido de los enemigos (que eran todos).

P1020141P1020140P1020143

Afortunadamente, hoy los enemigos son únicamente aquellas personas que intenten destruir este patrimonio, así que podemos pasear tranquilamente por sus calles y conocer rincones tan bonitos como esta playa de La Fuente.

P1020138P1020146 P1020147

Y para colmo, mañana se celebra una fiesta marinera llamada La Folía y los barcos se encuentran ya adornados como para una romería.

P1020126

P1020142

Y como además aquí vive Mari, una amiga del Camino de hace un par de años, me voy a quedar para saludarla y conocer tranquilamente este precioso pueblo.

DSC04858

Mari, gracias por tu acogida. Un fuerte abrazo para ti, tu marido y tus hijas (estén donde estén). Espero poder devolveros pronto vuestra hospitalidad.