Mostrando entradas con la etiqueta alicún de las torres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alicún de las torres. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de septiembre de 2021

Raid 16 Banderas - Rutas 10, 11 y 12: de Alicún de las Torres a Pontones. De Pontones a Siles. De Siles a Zapateros

Descargar la ruta 10 en formato KML

Descargar la ruta 11 en formato KML

Descargar la ruta 12 en formato KML

Estas tres rutas, si se mira los paisajes que recorren, nos mostrarán imágenes muy distintas.

La primera parte corre por la zona de Granada que forma su Geoparque, un triángulo entre Baza, Guadix y Huércal que engloba a mas de 50 municipios y que cuenta con una singular riqueza arqueológica, geológica y paleontológica que me hace plantearme una visita exclusivamente para esta parte de Andalucía.




De hecho, el balneario de Alicún de las Torres es uno de sus puntos sobresalientes, gracias a sus manantiales de agua caliente repleta de sales disueltas, que han formado esa acequia de más de 5 metros de alta formada a base de los depósitos que sus aguas van dejando a su paso.

Pero no es el único. A poco de partir de Alicún la ruta trazada te llevará hacia la travesía de las Badlands de Gorafe y del Negratín (badland = tierra árida), dos zonas plagadas de terrenos arcillosos y arenosos que han sufrido una enorme erosión y que ha originado fenómenos tan bellos como esta garganta.







Por cierto, voy a dejar constancia de la ayuda prestada por los agentes de Medio Ambiente de la zona, quienes me informaron y aconsejaron en la complicada (por las últimas lluvias) bajada y subida a la garganta, por lo que les quedo muy agradecido. Nada aconsejable con lluvia o sin un 4x4.


A lo lejos ya se ve la sierra de Cazorla, pero la vista engaña y parece más cerca de lo que está en realidad. Aun queda bastante desierto por recorrer.

En algunas zonas elegidas, el proceso de repoblación va llenando algunas colinas con pequeños ejemplares de pino. Eso limita el paso en alguna que otra pista.


Pero no hay de qué preocuparse, esta tierra es grande y eso es sólo un motivo para conocer otras partes tan interesantes como estas, donde se puede ver brillar en embalse del Negratín delante de la sierra de Orce, donde ha aparecido el fósil humano más antiguo del continente europeo.


O esta otra, en la que el agua del río permite los cultivos de frutales y transforman la "holla" en un auténtico jardín. Lástima que esto esconde una cara oscura porque estas "plantaciones" saquean los grandes acuíferos en detrimento de las pequeñas huertas tradicionales que tienen así un futuro bastante complicado.

La travesía de desierto llega a su fin y aquí comienza la segunda parte de la ruta con las primeras estribaciones de la Sierra de Cazorla. Desde aquí hay que decirle adiós al seco páramo y saludar a los bosques de coníferas, donde se nos recibe con un poco de agua fresca que nunca viene mal.



Este es un punto importante en la visita a esta sierra: la garganta donde nace el mayor río andaluz, el Guadalquivir (wadi el Kevir, río Grande para nuestros ancestros).


Por los alrededores, algunos animales que debería llamarse salvajes se apostan cerca de la pista a la espera de turistas que imbuidos de ese buenismo a lo Disney, acostumbran a estos animales a vivir de restos de comida humana como premio a dejarse ver y fotografiar. Yo entiendo que para unos urbanitas que solo ven animales en los documentales de la 2, tener tan cerca a zorros, ciervos, cabras o jabalíes es toda una experiencia, pero también deben de calibrar que, con sus "buenas" acciones, privan a estos animales de un instinto necesario para su supervivencia en un entorno natural. Los carteles que avisan de la prohibición de esta práctica no están por gusto.


Huyo de esta zona y dejo atrás a los humanos. Sigo subiendo y sigo llenando mi retina de imágenes inolvidables de esta sierra.




Entre ellas, la de ese pino inmenso al lado del cual, mi 4x4 parece una pequeña maqueta. Entre sus raíces, una placa que recuerda a ese gran documentalista que fue Félix Rodríguez de la Fuente. Los de mi generación siempre recordaremos su voz y sus palabras, haciéndonos caer en la cuenta que lo que nuestro entorno necesita es respeto y cuidado, algo tan sencillo y tan escaso en aquellos tiempos (y en estos).

Y subiendo y subiendo se llega a los Llanos de Hernán Perea, un espacio singular, formado por una meseta donde predomina la caliza y que está situado a más de 1600 metros de altura, la más alta de toda la península ibérica.



Y si esta mañana pude ver el nacimiento del Guadalquivir, ahora hago una paradita en el nacimiento del río Segura. Con ello, dejo atrás la Sierra de Cazorla y entro en las estribaciones de la Sierra del Segura, empezando con ello la tercera y última parte de esta ruta.


El paisaje cambia poco y los picos se van sucediendo unos tras otros. Entre ellos, asoman las casas blancas de Siles, el último pueblo andaluz que veremos hasta el regreso.



 Pero primero hay que acabar de recorrer las últimas montañas de la Sierra del Segura.






<<<< Ruta anterior                                                                          Siguiente ruta >>>>

domingo, 19 de septiembre de 2021

Raid 16 Banderas - Ruta 9: Del faro de Cabo de Gata al Balneario de Alicún de las Torres

Descarga la ruta en un archivo KML pulsando aquí

El plan es rodear por el oeste el parque natural. Vuelvo un poco sobre mis pasos (disfrutando de la fauna de las salinas) y me adentro en un pequeño mar de plásticos en los alrededores de Albaricoques.

Desde allí, hago una visita al Cortijo del Fraile, un sitio histórico declarado Bien de Interés Cultural, donde ocurrió en 1928 el suceso conocido como «crimen de Níjar», que inspiró la obra de Federico García Lorca titulado Bodas de sangre.


Tomo más tarde dirección a Níjar, un pueblo tan antiguo que su propio nombre está sacado de la lengua ibérica nativa. Tras ella, ya en las faldas de Sierra Alhamilla, se encuentra el bonito pueblo de Huebro.

Sierra Alhamilla está declarada parque natural y, además de disfrutar de sus paisajes, se puede escalar con nuestro 4x4 hasta el punto mas alto (1350 metros).

Al otro lado se encuentra Tabernas y sus campos, parte de los cuales es su conocido desierto, sitio donde se han filmado innumerables películas. Recuerdo de ellas queda en algunos viejos platós abiertos al público y en pequeñas sorpresas en el paisaje.



El paso siguiente comienza en Velefique, puerta de la Sierra de los Filabres, en cuya cota máxima se encuentra el observatorio astronómico de Calar Alto, por cuya fachada pasaré.


Junto a los Filabres se encuentra el parque natural Sierra de Baza, por cuyos caminos hay que navegar hasta llegar a Gor. En su interior he podido observar las ruinas del poblado del Tesorero y ejemplares singulares de tejos.


A partir de Gor, hay que recorrer algunas pistas rápidas hacia el norte. El último tramo se hace jugando con una pequeña rambla, pasando alternativamente de un lado al otro del cauce en varias ocasiones.

Alicún de las Torres es un tradicional balneario situado dentro del denominado Geoparque de Granada, una zona de gran riqueza geológica, geomorfológica y paleontológica y que, por sí sola, merece una larga visita.

El alojamiento en el balneario no es barato (para las instalaciones que ofrece) pero te ofertan en el precio algunos servicios interesantes, como una piscina enorme o un baño de burbujas que pienso pegarme mañana antes de desayunar. 
Si haces noche allí o cerca, visita la necrópolis megalítica que existe justo al lado y la acequia del Toril, una acequia construida en el Paleolítico, que a base de la la precipitación y la sedimentación de las sales, sobre todo carbonato cálcico y sulfato de magnesio disueltas en el agua que ha circulado en estos miles de años, ha tomado una altura considerable.


<<<< Ruta anterior                                                                          Siguiente ruta >>>>