Mostrando entradas con la etiqueta kml. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kml. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de septiembre de 2021

El Raid de las 16 banderas: tramo Tarifa - Cabo de Gata

 Si el diablo se queda quieto, se muere.

Aburrido de tanta inactividad desde que llegué del Sáhara en verano del 19, se me ocurrió terminar algo que había empezado a diseñar el año anterior, seguramente barruntando inconscientemente el cierre general de fronteras africanas al que nos estamos enfrentando desde que empezó la lucha contra la Covid-19.

De entre las muchas cosas posible que hacer en tu casa, se me ocurrió que reivindicar los caminos rurales y las vías pecuarias podría venirnos bien a todos los que nos gusta vagabundear y nomadear (saludos PINO) por esas tierras. 

Y para eso, lo que se me ocurrió fue diseñar una ruta que, partiendo del faro de Tarifa por su singularidad de separar dos mares, visitar algunos de los otros faros emblemáticos de esta nuestra Iberia peninsular. Lo siento de veras por las islas, pero un ferry no se puede considerar vía pecuaria (además de que el bolsillo no lo tengo para florituras).

Al faro de Tarifa le he añadido el faro de Punta Europa, en Gibraltar y el faro del Cabo de Gata (también en Andalucía), el faro del Cabo de Creus (Cataluña), el faro de Higuer (Euskadi), los faros de Estaca de Bares y Finisterre (Galicia), el faro del cabo de San Vicente (Portugal) y el faro de Trafalgar (Andalucía otra vez).

Eso no quiere decir que no se visiten otros faros y otras comunidades como Valencia, Castilla-La Mancha, Aragón, Andorra, Navarra, Cantabria, Asturias, Castilla-León , Extremadura y una pequeñísima incursión en tierras francesas. De ahí lo de 16 banderas. 




Las rutas las he seleccionado con preferencia de:

● Pistas y caminos
● Carreteras locales
● Otras

Las autopistas y carreteras nacionales se utilizan cuando no hay más remedio porque no encuentro un camino adecuado o porque supondría un esfuerzo descompensado con utilizar ese tramo de asfalto.

Las rutas están pensadas para un vehículo o dos como máximo, aunque por el momento, sólo un tramo lo he hecho acompañado con otro 4x4. No me he planteado la idoneidad de las pistas para tres o más vehículos porque eso implica otra dinámica de viaje que escapa al propósito de mi aventura.

Me he tomado mucho esfuerzo por trazar todas ellas por vías pecuarias y, por tanto, libres para transitar. Aunque es posible que esa situación cambie de un año para otro, o de una estación a otra (por riesgos de incendio, por ejemplo). De hecho, eso me ha pasado este verano en cuatro sitios de la ruta, que tendré que repetir en otra estación.

Las rutas que publico han sido probadas por mi y mi Jierro (un Land Rover Discovery 300 de 1995). Voy equipado con neumáticos A/T de medidas de origen y suspensión +5 cm. Dispongo de un cabrestante de 12000 libras, Hi-lift y material de rescate típico.


 No dispongo de datos para otros vehículos, aunque una cosa la tengo clara: las rutas son para 4x4 exclusivamente. Y si muchos tramos dependerán no tanto del coche como de la pericia del conductor, hay otros que exigen las cualidades de un 4x4 (de los de verdad). Y ¡ojo! que han venido sin avisar y en los sitios mas inesperados.
Hay tramos que han despertado mis dudas y me han hecho pensar en buscar una ruta alternativa. Pero yo hago esto para pasarlo bien y mientras el riesgo no suponga algo realmente excesivo, me merece la pena vivir esas experiencias.

Yo no animo a nadie a repetirlas, así a palo seco, pero las comparto por si alguien quiere tomarlas como base y adaptarlas a sus posibilidades. Yo soy un conductor tranquilo, huyo de los triales y no me gusta arriesgar tontamente la integridad de mi vehículo (la mía mucho menos), así que ya te puedes hacer una idea de mi trazado. Para mí, lo importante es el viaje, no me importa ni el destino ni el tiempo. De ahí viene lo de vagabundear ¿a será vagamundear? En fin...

Aunque lo intento evitar todo lo posible, algunas rutas recorren Parques Naturales y otras zonas protegidas por lo que hay que gestionar los permisos adecuados. Eso es un engorro para mi forma de hacer las cosas, porque me obliga a atenerme a unas fechas concretas y un sitio concreto, lo cual choca frontalmente con la filosofía del viaje. Si eso me supone demasiada burocracia, prefiero modificar la ruta. Nunca entra en mis planteamientos saltarme conscientemente ninguna de las normas para transitar con vehículos a motor por zonas naturales especialmente protegidas. Tampoco si no están protegidas, aunque en estas no me gustan los abusos de algunos propietarios listillos y pongo mucha atención a la cartelería y a que se cumplan a rajatabla las normas por parte de ellos.

No voy a colocar aquí muchas fotos porque ya las estoy compartiendo en Instagram. Si te interesan, busca la cuenta Jierro300 o escanea este código QR:


Las rutas las voy a compartir en formato KML, para que puedan verse o modificarse con Google Earth. Yo te recomiendo la versión PRO para PC que se puede descargar gratuitamente y tiene mejores funciones que la versión para tablet o teléfono: https://www.google.com/intl/es/earth/download/ge/

Voy a subirlas al servidor de Wikiloc (https://es.wikiloc.com/) para los que tengan cuenta allí. Pero los que no están registrados también se las pueden descargar libremente.


Tramo 1: Tarifa - Cabo de Gata

Ya tengo revisado y corregido los casi 988,5 km de este primer tramo de la ruta. No lo he realizado de un tirón sino que he aprovechado la cercanía y mis desplazamientos para llevarlo a cabo. De hecho, el último segmento lo he completado hace unos días.



Tiene varias particularidades.  

La primera es la existencia de grandes zonas protegidas: Alcornocales, Grazalema, Sierra de las Nieves, Almijara, Sierra Nevada, Gata y algunas más pequeñas. 
Debe ser por el agresivo turismo de costa, pero han sido las zonas más herméticas que me he encontrado hasta ahora (Alcornocales, Grazalema, Gata y Sierra Nevada se llevan la palma).
No digo yo que no deban de tener el tráfico de vehículos regulado y controlado, pero ¿restringido? Me parece un exceso de celo, sobre todo existiendo en su interior vías pecuarias suficientemente preparadas para soportar el paso de un número adecuado de vehículos particulares dentro del marco que configura las normas propias. Seguramente se cierren a nuestros vehículos porque los ingresos que generamos no interesan al sector del ocio. Creo que falta imaginación a los gestores de estos sitios.  

La segunda es la visita a Gibraltar, un trocito de Andalucía bajo la corona británica desde hace mas de 300 años. Antes no había problemas burocráticos para pasar de un lado a otro de la Verja, pero desde el Brexit de Reino Unido, la cosa se ha complicado, así que hay que enterarse antes de los papeles que un vehículo puede necesitar.
 
Zonas rematadamente peligrosas no me he encontrado. Tan solo un tramo de sierra entre Carratraca y el Valle de Abdalajís en el que me encontré una fuerte (y estrecha) pendiente.

El P.N. de los Alcornocales está suficientemente representado en el tramo entre el Colmenar y Ubrique. El nuevo P.N. Sierra de las Nieves se bordea por la Reserva Andaluza de Caza.
El P.N. de Almijara, Tejeda y Alhama, también se visita suficientemente, aunque no en los meses que los incendios son una amenaza.
El P.N. de Sierra Nevada se puede también bordear, aunque el de Cabo de Gata está cerrado a cal y canto.

Rutas

Verás que hay tramos muy cortos y otros, posiblemente, muy largos. Eso no quiere decir nada. Yo los he cortado sin pensar en tramos diarios ni nada por el estilo, sino por conveniencia.



lunes, 10 de diciembre de 2018

La Granada andalusí I: La Alcazaba antigua

Todo el mundo conoce Granada. Todo el mundo ha recorrido su parte antigua, ha hecho largas colas en la Alhambra, ha  competido por el espacio en su callecitas, se ha abierto paso casi a codazos para poder mirar de tú a tú el conjunto nazarí desde algún renombrado mirador, ha subido corriente arriba por el Darro, ha bajado corriente abajo por el Darro, ha rebuscado por las cuevas del Sacromonte, ha vislumbrado las nieves perpetuas a través de calles abiertas, a vuelto a... en fin, no nos cansemos, todo el mundo conoce Granada.
Hacer una expedición original por ella es como ir en agosto a la playa y encontrar una caracola gigante. Si no es "Made in China", es un milagro.
Por eso cuando medio vi un nombre familiar (Orihuela) mientras rebuscaba entre un centenar de libros usados y, ya en la mano, leí "En busca de la Granada andalusí", había encontrado mi caracola milagrosa, aunque yo eso aún no lo sabía.
No era el Orihuela que yo esperaba, aunque si alguien próximo. Y el libro no parecía nada especial aparte de ser una guía histórica más de una ciudad histórica singular. Me equivoqué.
La excusa que da pie al libro es muy interesante y la dejo en el aire por dos razones: porque me imagino que si te interesa el tema, te hará ilusión descubrirla en sus páginas; y porque sus autores no se merecen menos después del inmenso trabajo realizado.
Solo te avanzaré que en su conjunto son 7 itinerarios por la ciudad descubriendo monumentos, restos e historias del periodo andalusí, de los que yo te mostraré fotos del primero de ellos.

Itinerarios previstos. En verde el actual.

Granada: La Alcazaba Antigua

La primera granada de que se tiene constancia arqueológica existió ya en el primer milenio antes de nuestra era. Se trataba de un oppidum ibérico de nombre Ilturir.
Aunque es posible que ya existiera mil o dos mil años antes ya que Granada se encuentra dentro de la zona de influencia de la cultura Argárica, esa aún desconocida cultura del oeste de nuestro país que se desarrolló durante el Bronce andaluz, y que ha dejado restos de viejas ciudades en sus alrededores.
Como te decía, Ilturir se extendía por la colina que se encuentra frente a la Alhambra, en la esquina que forman el cauce del Darro y la actual Gran Vía granadina, y se encontraba encerrada dentro de una muralla defensiva.
Más adelante, aun bajo la influencia cultural ibérica/bastetana y económica de los cartagineses, pasó a llamarse Iliberri.
Tras la conquista romana recibió el título de Municipium Florentinum Liberitanum y es referenciada en los escritos como Florentia y aunque algunos autores consideran que fue una ciudad importante de la época, los restos arqueológicos no apoyan esta importancia.
El caso es que el declive de Roma discurre en paralelo con su propio declive y ya en la Edad Media es prácticamente un solar deshabitado.
Así que entre los siglos VII y XI la ciudad no levanta cabeza y sólo permanece en uso el oppidum como fortaleza militar.
Son los movimientos políticos que estuvieron en el origen de los reinos de Taifas tras la caída del Califato de Córdoba lo que originó su vuelta a la vida. La dinastía de los Ziríes funda allí la Madinat Garnata, a la que en primer momento se le añade la colina del Albayzín que se rodea de una muralla que aún puede verse en la actualidad.
Detrás en el tiempo, durante la época Bereber, se amplió el recinto amurallado y se abrieron nuevas puertas, dos de las cuales te mostraré más adelante.
Y por fin, la época Nazarí es la dio el gran impulso a la ciudad. No sólo se construyó la Alhambra (una ciudad en sí misma), sino que se la ciudad se constituyó en seis barrios amurallados, comunicados entre sí por puertas que se cerraban durante la noche, y cada uno se dividía a su vez en barrios más pequeños cada uno con sus propio carácter (tal y como puede verse todavía en ciudades como Fez o Marrakesh).
Yo voy a pasear por este primer núcleo granadino que es la Alcazaba Antigua. y voy a empezar en La Plaza Nueva a la altura de la calle de la Cárcel Alta. Al final de esta calle y tras un par de callejones, desemboco a la Placeta de San José.

Alminar y aljibe de Almorabitun

Lo que en su día fue la Mezquita de los Morabitos (siglo XI), tras la conquista se convirtió en la iglesia de San José, que da nombre a la plaza. De ella sólo se conserva su alminar que, tras el oportuno añadido, pasó a ser su campanario.
Interesante es observar la base de la torre a base de grandes sillares (posiblemente romanos) y mortero de cal y, sobre todo, la fachada a base de lajas de piedras dispuestas de forma artística, alternándose una de cara con otras de canto (a soga y tizón).
Aljibe y alminar

Fachada del alminar

Junto a la fachada del templo, se conserva el viejo aljibe (se cree que del mismo tiempo que la mezquita) cubierto con una bóveda de ladrillo y abierto por la posterior para dar agua a la mezquita. En tiempo hubo una piedra con una inscripción relativa a la construcción del aljibe merced a las limosnas de los vecinos.

Aljibe de los Morabitos

Si quieres usar Google Maps para localizarlo, su código Plus 5CH3+GG GRANADA (copia el código e introdúcelo en Google Maps).

Aljibe de San Miguel Bajo

Sigue subiendo por la calle de Alta de San José. Cuando corones el cerro habrás llegado a una placita triangular ocupada casi en su totalidad por las mesas y sillas de los bares cercanos. Frente a ti, en un vértice del triángulo, pegada a los muros de una iglesia y, a veces, enterrada entre los pertrechos de uno de los bares, podrás admirar el segundo aljibe del día. Con toda seguridad formaría parte de la mezquita que fue derribada en los siglos posteriores a la conquista. Su portada, toda de ladillo visto, muestra un arco apuntado sostenido por dos columnas de piedra de origen romano con total seguridad. Otro arco mayor engloba todo el conjunto, enmarcándolo en los muros de la iglesia. Según el libro, sus suelos son también de ladrillo y dispone de un agujero que serviría para proporcionar agua a la mezquita. Lamentablemente, este y todos los aljibes que visité se encuentran cerrados al publico.
Aljibe de San Miguel Bajo

Detalle de un capitel

Acceso prohibido

Código Plus 5CJ3+77 Granada.

Puerta de Monaita

Sal de la plaza hacia el este y casi te darás de bruces con un sencillo mirador a  la parte moderna de Granada y su vega. Se trata del mirador de la Lona que toma su nombre de la calle misma.
Un vistazo a la Vega granadina

Bajando hacia la derecha, a menos de 200 metros, podrás admirar uno de los accesos más antiguos de la Alcazaba. Se trata de la Bab Al Unaydar, conocida hoy como la Puerta Monaita.
La Bab Al Unaydar o Puerta Monaita

Aunque ha sido restaurada últimamente, aún conserva el trazado de sus rampas de acceso. Su lado izquierdo se encuentra protegido por un torreón y tras ella se puede vislumbrar una zona abierta que formaba un gran patio que, en su día, era cerrado y daba entrada al Alcazaba.
Una de las rampas de acceso

La puerta en sí es un gran arco de herradura con dintel de ladrillo y sus hojas de madera están protegidas con chapa de hierro, supongo que siguiendo las originales.
Torre y arco de herradura

Código Plus: 5CJ2+RX Granada

Muralla de la Alcazaba

Si caminas hacia el este, aunque se conserva la Puerta de Elvira en todo su esplendor, el paño de muralla existente entre ella y la Puerta Monaita es prácticamente imposible de detectar al encontrarse invadida en su totalidad por las casas. Tan sólo algunas fachadas y tu imaginación podrían aportarte  algo de ellas. Y si esta parte está desaparecida casi en su totalidad, imagina la que continuaría desde aquí hasta la Alcazaba de la Alhambra.
Puerta de Elvira

Hacia el oeste, desde la calle es difícil observar cómodamente el paño de muralla que aún se conserva en pie. Desde "dentro" de la alcazaba, las propias construcciones te lo impiden, aunque en lo más alto, cerca de la puerta siguiente, las obras existentes te posibilita ver un trozo de ella, claro que tienes que aprovechar la ocasión que el portalón de entrada esté abierto.
Parte trasera de torre y muralla

Desde "fuera", subiendo por la llamada Cuesta de la Alcazaba, por encima de los tejados y la vegetación sólo se puede ver la parte alta de algunas de las torres. Algo es algo.
Con mucho esfuerzo es posible distinguir unas torres mayores que otras, algunas de planta cuadrada y algunas semicirculares. Pero me rindo, he de reconocer que se ve mejor desde arriba.
Vista de la muralla con ayuda de Google Earth

Código Plus 5CJ4+W9 Granada.

Palacio de Daralhorra

Un edificio con historia interesante. Se piensa que está levantado en una parcela que perteneció al último rey Zirí, cuyo palacio fue demolido y los terrenos convertidos en huerta. A mitad del siglo XV la parcela fue adquirida (existe documentación de ello) por Aisha, llamada Al Hurra (La Honrada), hija de sultán, esposa de sultán (Muley Hacén) y madre de sultán (Boabdil). No está muy claro si ya existía el edifico o si fue construida por ella la mansión, el caso es que se instaló en él durante un asunto de adulterio de su marido. A partir de aquello, el palacete pasó a llamarse Dar Al Hurra (Casa de La Honrada), nombre que ha permanecido casi intacto hasta hoy. Tras la entrada de los castellanos en Granada, el edificio le tocó en el reparto a un secretario de los reyes cristianos, aunque al poco fue recuperado por la reina castellana y dedicado a convento. Afortunadamente, las obras realizadas respetaron el edificio casi en su totalidad. Una modesta puertecita de la calle da paso a lo que seguramente fue un patio secundario. El centro del edificio es sin duda el patio rectangular con un pequeño estanque en una de sus extremos y rodeado de crujías por sus cuatro caras. En dos de ellas, unos arcos da entrada a lo que debieron ser las habitaciones principales de la casa; en las otras dos, una serie de entradas más sencillas darían paso a zonas secundarias de la casa. Los dos lados principales disponen de un pórtico cada uno apoyado en finas columnas de mármol. Parece que conservan aun los techos decorados.
Puerta para turistas

Patio principal y fachadas norte y oeste

Crujía este

Uno de los alfarjes de la planta baja.

Detalle de uno de los capiteles

Otro capitel al detalle



La habitación norte dispone de un dormitorio en su lateral, separado del espacio general por un arco con inscripciones.
La sala simétrica dispone de dos ventanas gemelas con celosías, sobre las que se abren otras más pequeñas y sencillas.
Su techo es una obra de arte.

Arco de uno de los dormitorio

Pequeño mirador

Techo de la sala

A la planta alta señorial situada sobre el lado sur se entra por una escalera situada en la esquina y una galería también con tres arcos.
Traspasando la espléndida puerta se llega a una habitación en la que abundan las alacenas con abundante decoración en la que puede verse algunos textos en árabe. Un balconcito nos deja ver parte del Albaizyn.
Puerta de acceso

Pequeña alacena enmarcada con una cenefa con textos

Otra de las alacenas

Detalle de la cenefa de esta última

Magníficas yeserías

A lo lejos, el mirador de San Cristóbal

En una de sus esquinas se encuentra la escalera que da acceso a la torre del palacio. Allí, una serie de ventanales con celosía nos permite tener una panorámica de casi toda la ciudad, aunque yo me quedo sin dudarlo con la visión de la Alhambra.
Escalera de subida a la torre

La torre

Sierra Nevada a lo lejos

El Albaizyn






Y no podía faltar la Alhambra


Código Plus: 5CJ3+M8 Granada. Más información, en este enlace.

Arco de las Monjas

Según salimos a la calle por la misma puerta por la que entramos al Palacio de Daralhorra, rodeamos el edificio por la derecha hasta desembocar en un pequeño arco situado en la esquina de la calle.
Parece ser que formó parte del acueducto que traía el agua hasta el antiguo palacio zirí desde el aljibe que veremos a continuación.. Aunque tiene una fama algo más oscura ya que se piensa que durante la guerra de Sucesión en el siglo XVIII, los seguidores borbónicos ajusticiaron allí a más de un prisionero colgándolos del arco.

El arco a lo lejos

La otra cara

El nombre le vino del tiempo que el palacio estuvo ocupado por un convento de monjas.
Código Plus: 5CJ3+MH Granada.

Aljibe del Rey

Se encuentra en uno de los puntos altos de la Alcazaba, en lo que hoy es la Placeta de las Azucenas.
Los documentos antiguos se refieren a él como Aljibe Viejo o Aljibe Grande de la Alcazaba.
Por lo visto es el mayor de todo Granada y está formado por cuatro naves con bóvedas de cañón y pilares cuadrados. Y aunque el aljibe es del siglo XI, la boca que puedes ver adosada a un antiguo carmen es de construcción moderna.
Boca del Aljibe del Rey

Código Plus: 5CJ3+JV Granada.

La Puerta de las Pesas

Sigue subiendo paralelo a la muralla de la Alcazaba (que no verás porque se encuentra detrás de la alta tapia de tu izquierda) y, al llegar arriba, gira a tu izquierda. Unos pasos más y estarás delate de la Puerta o Arco de las Pesas, llamado así por la costumbre de colgar en sus paredes las pesas defectuosas que se incautaban a los comerciantes poco honrados.
Dispone de un arco apuntado y una planta en ángulo con fines defensivos. En su construcción se ha empleado tanto el ladrillo como la piedra.
La puerta desde dentro...

... y desde fuera

Un arco de herradura apuntado

Recreación de las pesas

Las pesas en detalle

Código Plus: 5CJ4+xg Granada.

Aljibe de San Nicolás

Desde que un presidente norteamericano estuvo por allí, mucha más gente conoce el mirador de la plaza de San Nicolás. Y no es que yo le quiera quitar mérito, pero me parece que toda esa gente pasa cerca de un monumento interesante y no reparan demasiado en él. Me refiero al aljibe situado en medio de la plaza.
La factura de su fachada, la anchura de su bóveda y las reticencias de algunos investigadores han provocado dudas sobre si dicho aljibe se puede o no considerar andalusí.
Sin embargo, la documentación escrita sitúa una mezquita en el mismo lugar que hoy ocupa una iglesia, por lo que no sería extraño que a su lado estuviera este aljibe sobre el que posteriormente, se ha levantado el actual.
Aljibe de la plaza de San Nicolás

Código Plus: 5CJ4+GV Granada.

Aljibe de Trillo

Un aljibe muy popular si tenemos en cuento las veces que aparece en el callejero granadino: existe una calle, un callejón, una plaza y una cuesta (aunque con falta de ortografía en Google Maps).
Se trata de el Aljibe de Trillo, construido en el siglo XV.  Sobre él existió una casa que terminó en ruinas, construyéndose en su lugar en el siglo XX otra casa y un jardín también justo encima del aljibe.
Su boca, de ladrillo, está adornada con un arco de herradura también de ladrillo, apoyado sobre dos losas de piedras. En uno de sus arranque se ve todavía un par de azulejos verdes que, seguramente, en su día formaría parte de un adorno del arco.

Boca del aljibe y jardín superior

Código Plus: 5CJ4+4R Granada.

Agradecimientos

Evidentemente aún quedan más sitios que recorrer, pero eso será ya otro día. Hoy sólo me queda agradecer a Juan Castilla Brazales y Antonio Orihuela Uzal, los autores del libro "En busca de la Granada Andalusí", Editorial Comares, 2002, su magnífica obra. Ha sido una forma nueva y dichosa de ver Granada.



Si quieres descargarte la ruta y los puntos de interés en formato KML (Google Earth), pulsa en este enlace a DropBox.