Mostrando entradas con la etiqueta muxía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta muxía. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de marzo de 2012

Muxía–Fisterra

Por la mañana el tiempo seguía igual. Algo de lluvia, viento y frío, así que me decidí por alejarme algo de la costa y opté por el camino interior, menos espectacular, pero más tranquilo. Por algo a esta costa se le llama de la Muerte.
Si te vas a dejar guiar por los hitos de hormigón, debes tener presente que cuando se pusieron se hizo con la mente puesta en el camino “hacia” Muxía y no “hacia” Fisterra, así que no te fíes mucho y déjate guiar por tu intuición. De todas formas, de vez en cuando te encontrarás con alguna flecha amarilla que señala el camino correcto.

P1020563_1P1020564_1P1020565_1

Lo cierto es que se nota que estás pasando por una de las comarcas históricas de Galicia que tuvo gran protagonismo en la Edad Media. Sus vestigios están por todos lados y es una pena no haberme documentado mejor en su momento. Desde luego que esta parte del camino la voy a repetir.
En cualquier sitio, como este de Morquintián, te topas con viejos cruceros que te indican que vas por buen camino. Y sus fuentes tienen un agua limpia y fresquita que da gusto sentarse un rato a escucharla de caer.

P1020566_1P1020569_1

Me llamó la atención como algunas personas conservan sus costumbres. No había visto plantas de patatas tan sanotas y con tan buena planta como las que esta anciana estaba trabajando en una parcelita justo al lado del hórreo de piedra más largo que he visto en todo el camino. Y he tenido que pasar junto a un buen montón.

P1020570c_1P1020572_1
P1020570b_1P1020576a_1P1020577_1P1020576b_1

En fin, pasada ya la zona más montañosa, y después de cruzar el río Castro, donde por cierto vi una nutria que a mí me pareció casi tan grande como una foca y a la que le fastidié su aperitivo de medio día, sólo queda superar algunas lomas por zonas menos agrestes.

P1020573_1P1020574_1

Recuerdo que a la vista del río Lires está el único sitio donde pude encontrar un desayuno decente. El bar se llama As Eiras y tienes que salirte unos 100 metros del camino. Pero merece la pena.

P1020575_1

Después de algunos pinares medio quemados por algún incendio no demasiado antiguo, se puede ver por fin la ría de Corcubión, la que acaba en el cabo de Fisterra, el cual tiene el honor (algunos dicen que compartido con Muxía) de ser el fin del mundo por el occidente de esta parte de la Tierra.

P1020578_1P1020581_1P1020583_1

Allí, en el albergue de Fisterra me reencontré con unos “viejos colegas” de los días de Asturias, lo que sirvió para brindar por el Camino antes de hacer la visita obligada al Cabo.

P1020590_1P1020593a_1P1020593b_1P1020593c_1

Y aquí me tienes, en el último hito del camino (o el primero, según se mire) dispuesto a ver lo que se puede ver desde el extremo más occidental de la Península Ibérica.

P1020596_1

Y lo que se ve es esto:

P1020600_1P1020601_1P1020609_1

Según mire más al frente o para el lado. Agua y más agua. Mucha agua.
Pero si te fijas en el suelo que hay debajo de tus pies, encontrarás otras cosas interesantes. Junto a la cruz que marca el Cabo, la gente deposita piedras para sujetar los papelitos donde escriben sus deseos, aunque algunos colocan sus deseos sin papelito ni nada, sólo con la piedra.
Más abajo hay una especie de crematorio donde está prohibido quemar nada. La costumbre antigua era llegar allí y quemar la ropa de peregrino (pienso que para evitar a los demás el olorcillo a humanidad que había cogido tras la caminata). Hoy la costumbre sigue y como el cartel no se aprecia porque está debajo de todo ese hollín, pues… la gente sigue quemando algunas prendas.
Y más abajo, la antena esa se ha convertido en el soporte de innumerables trozos de tela que imitan a esas banderas de oración tan populares en el Tíbet. Esa son las cosas de viajar tanto.

P1020598_1P1020603_1P1020599_1

En fin, la verdad es que hoy es una etapa importante de mi viaje y hay que disfrutar de ella. Al igual que otra gente, me busco un sitio en las rocas de los acantilados y me dispongo a disfrutar de una puesta de sol en un sitio singular.

P1020602_1P1020604_1P1020610_1

Villalba – Valdoviño – Muxía

Si buscas en alguna guía oficial esta etapa, olvídalo. Me la inventé.
Resulta que no me apetecía mucho recorrer de nuevo el último tramo del Camino Francés. Mucha gente y demasiadas preocupaciones: que si el albergue, que si esto, que si lo otro…
Además, lo principal, tengo unos buenos amigos en Valdoviño a los que no veo desde el mes de Julio pasado y estando tan cerca me apetecía echar un rato con ellos delante de unas botellitas de ese vinillo rubio y unos platos de la cocina de A Saiña (y de ver olas, también, de verdad Richi :-)
Así que pegué un salto y aquí me tienes, despachando con Xan y Ricardo una agradable sobremesa frente a una de las playas más bonitas del litoral gallego: A Frouxeira, de Valdoviño. Fue un buen paréntesis para este camino.

P1020504P1020502P1020503

Y de aquí a Muxía no hay nada. Ahora puedo hacer la última etapa del camino al revés: de Muxía a Santiago pasando por Finisterre.

La pena es que el tiempo cambió un montón y hacía un viento, una lluvia y un frío del “carallo” esa tarde en Muxía. Desde luego que tengo que volver en otra ocasión, porque pienso que aquí haya muchas cosas interesantes que conocer y hoy el clima no me lo va a permitir.

P1020563P102056225052011094

Si alguna vez piensas empezar el camino, a menos que llegues al pueblo a pie, olvídate de utilizar las instalaciones del albergue de peregrinos. El hospitalero ha llegado a la conclusión que el que llega por otros medios al pueblo no es digno de alojarse allí (aunque haya plazas libres y sean las 9 de la noche). Yo ya iba avisado y me evité la discusión. Es su manera de no complicarse la vida.