Mostrando entradas con la etiqueta tubkal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tubkal. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de noviembre de 2023

Las gargantas del monte Toubkal

 Toubkal es el nombre que recibe la montaña más alta del Atlas. casi 700 metros más que nuestro querido Muley Hacen de la Sierra Nevada nazarí.

No fue en ningún momento intención mía subir a la cima de semejante mole. Me conformaba con llegar al lago Ifni que está algo más abajo.

Pero algún djinn atlante se divirtió ese día cortando la pista de subida a unos 10 km de la meta. Estaba claro que la subida al Ifni se quedada para otra ocasión porque la meta de la expedición estaba en el Sáhara y no en estas montañas. ¿Quien sabe? A lo mejor la próxima primavera.

A pesar de la rápida de la incursión, pude tomar nota de que las aguas de las montañas forman varias gargantas. Las dos principales son la del río Islani y la del río Tisgui, que se unen más abajo en el río Suss, el cual muere en el Atlántico a los pies de Agadir. En ellas se concentran la mayoría de la población que levantan pequeños pueblos agarrados a las laderas, con las típicas casas de adobe imazighen (o bereberes), hoy ya sustituidas por casas de cemento y ladrillo y que, por desgracia, algunas enseñan las heridas producidas por el reciente terremoto.

Como dijo ese general en Filipinas... ¡Volveré!

(pulsa sobre la imagen para verla ampliada)










sábado, 31 de enero de 2015

Del Draa al Ziz a pie (III)

Dejamos Marrakesh atrás con ilusión. Si todo va bien, mañana ya empezaremos a caminar sobre las primera piedras del desierto. Aunque antes todavía queda hoy un buen tramo que recorrer.
Lo más singular que veremos será la travesía de las últimas montañas del Atlas por un paso legendario que une desde la antigüedad a Marrakesh con la ciudad de Uarzazate: el Tizi n’ Tickha, la carretera más alta de todo Marruecos, con sus más de 2200 metros.
No hace mucho tiempo, atravesar este paso podía ser algo complicado. En la actualidad, conservando casi entero su viejo trazado, la carretera no representa ninguna  dificultad extra que no tengo cualquier carretera de montaña típica, no sobrada de anchura pero con un firme aceptable, por la que hay que circular muy atentos porque la densidad del tráfico es alta en ocasiones. Además ya cuenta de forma permanente con maquinaria adecuada para resolver los problemas que pueden plantear las nevadas en invierno. Así que adelante sin miedo.
Si se dispone de tiempo y un 4X4 se puede tomar una ruta alternativa: Se trata de la pista que arranca a la izquierda en la cúspide del puerto hacia un sitio llamado Telouet. Se trata de una zona de ksares (alcázar, pueblo fortificado) pertenecientes a la tribu de los Glaua, muchos de los cuales merece la pena visitar.
Ma-111Ma-112Ma-113Ma-114Ma-115Ma-116Una vez que dejamos atrás el cruce hacia Agadir, veremos un nuevo cruce de carreteras en el que se indica Ait Ben Hadou a 9 kilómetros. No debes pasar sin verla. Se trata de un ksar declarado patrimonio de la humanidad.
Ma-117Ma-118Ma-119Ma-120A partir de Uarzazate aparecen de nuevo algunas zonas montañosas. Son las últimas manifestaciones del Ybel Saghro, una “pequeña” cadena que corre más o menos paralela al Atlas y que separa el valle del Dades de la zona desértica del valle del Rheris y de la meseta de Kem Kem. Aunque la carretera salva algún que otro puerto, no es dificultosa ya que corre en su mayor marte por el valle del Draa, en busca de la ciudad de Zagora, a la que llegamos ya de noche, no sin antes tomarnos un té en Agdz, en una terraza al pie de la carretera, donde conversamos un poco con su dueño gracias a que había estado trabajando en Barcelona hace algunos años (en esta zona es muy corriente cruzarnos con coches con matrícula española que suele ser gente que han vuelto a sus casas debido a la crisis social y laboral que padecemos).
Ma-121Ma-122Ma-123Ma-124Ma-125

Ma-126 
<PARTE II>                                                                                                                        <PARTE IV>