sábado, 8 de agosto de 2015

Patrimonio de Menorca 5–Torre Llafuda

Este es un pequeño poblado que respira algo mágico, no sé si fue por la hora en que lo visité o porque se encuentra inmerso dentro de un bosquete de encinas que le da un aspecto fuera de lo normal.
No destaca por su tamaño ni por su estado de conservación, sin embargo es muy agradable deambular entre las viejas piedras de este poblado.

P1220601
Lo primero que te encuentras a la llegada es un puñado de grandes piedras en pie. Son las que que ha sobrevivido de una formación circular existente en su día.
Y un poco más a allá, la boca de una cueva artificial que seguramente estaba relacionada con esta formación de piedras.
En los alrededores, ocultos por la vegetación y muy poco visibles, existen numerosos restos de habitaciones y de enterramientos colectivos.

P1220602
P1220604
P1220605P1220607
Si levantamos la vista hacia el poblado podemos ver ya el talayote, muy deteriorado en su parte superior pero que en sus buenos tiempos debió de gozar de una increíble visión de los campos de alrededor (de hecho, sobre él existe la marca de un punto geodésico actual).
P1220611
P1220648P1220612

P1220615
P1220616P1220618P1220619P1220617No hay que se detective para darte cuenta que la forma cóncava de su parte superior te está diciendo que originalmente seria una torre hueca y que en la actualidad su techo se ha hundido.
P1220620Siguiendo el camino desde el talayote hacia el centro del bosque, se encuentra los restos de la taula que hacía las veces de santuario. En el centro queda en pie parte de sus paredes y algún que otro gran bloque de piedra de una gran taula (en realidad, taula es el nombre que recibe todo el edificio, pero que coloquialmente ha quedado para el característico monumento en forma de T), pero lo que más llama la atención es otra taula, no es muy alta, pero que se conserva en pie y mantiene cierto estilo, con los bordes del remate biselados.
P1220624
P1220626P1220628P1220629P1220630P1220632P1220625
Rodeando el recinto hay algunos tramos de murallas, construidas al estilo ciclópeo (losas de piedra de grandes dimensiones en el exterior y bloques tallados más pequeños por su cara interna). Tiene un grosor medio de unos tres metros y conserva algunas de las puertas originales en forma de corredor protegido por grandes piedras en el techo.
P1220638P1220634P1220639

sábado, 1 de agosto de 2015

Patrimonio de Menorca 4–Poblado talayótico de Torre Trencada

Restos de un poblado de la época talayótica que ha estado habitado hasta bien entrada la Edad Media. Entre sus restos se puede encontrar varias cuevas artificiales destinadas a enterramientos, los restos de un recinto de taula, parte de un talayot, restos de lo que pudo ser una sala hipóstila, un aljibe y un sistema de recogida de agua, varias tumbas antropomorfas y una taula.

 

P1220581P1220582P1220584P1220585P1220587P1220591P1220592P1220593P1220594P1220595P1220596P1220598P1220599P1220601 (2)

sábado, 25 de julio de 2015

Patrimonio de Menorca 3–Naveta des Tudons

La Naveta des Tudons es una construcción funeraria de la prehistoria menorquina usada entre los años 1200 y 750 a. C. Se trata de una tumba colectiva que, al ser restaura en los años 1950 aportó los restos de al menos 100 individuos y objetos de sus depósitos funerarios: pulseras de bronce, botones de hueso y cerámica. Se trata de una de las construcciones prehistóricas mejor conservadas de Menorca.

En la actualidad está restaurada y el yacimiento está abierto al público para su visita. Es uno de los iconos y reclamos turísticos más importantes de la isla. Está situado en el km 40 de la carretera Me-1 de Menorca, entre Ciudadela y Ferrerías

Hoy por hoy, el monumento está considerado como el edificio íntegramente conservado más antiguo de Europa.

https://es.wikipedia.org/wiki/Naveta_des_Tudons

P1220562

P1220576

P1220564

P1220565

 

P1220567

P1220570P1220568

P1220571P1220575

Mito de la Naveta

Existe una viejo mito que rodea a la construcción de la naveta. Según cuentan, dos gigantes se disputaban el amor de una joven. Para decidir quién sería el afortunado decidieron que cada uno de ellos construiría algo y el que primero terminara se desposaría con la muchacha. Uno decidió construir la naveta y el otro un pozo. Pasó el tiempo mientras cada uno intentaba completar su hazaña hasta que, justo cuando iba a colocar la última piedra sobre la naveta, el otro gigante que cavaba el pozo gritó: ¡¡Agua, Agua!! Loco de rabia, el que construía la naveta lanzó la última piedra (la que le falta a la naveta en lo alto) al fondo del pozo para acabar con su contrincante. Arrepentido por este hecho, acabó arrojándose al mar. De la muchacha cuentan que murió sola y acabó enterrada en la naveta

jueves, 16 de julio de 2015

Patrimonio de Menorca 2–Talatí de Dalt

Talatí de Dalt es un yacimiento prehistórico de la isla de Menorca. Está ubicado a cuatro kilómetros de la carretera general que une Mahón y Ciudadela (Me-1). Es uno de los poblados emblemáticos de la prehistoria menorquina. El acceso al yacimiento es un pequeño camino rural que transcurre por el centro de la isla conectando los yacimientos más importantes de esta zona. La pared que rodea el recinto es la más utilizada en Menorca más conocido por: “Pared seca”.

Historia

En la segunda mitad del tercer milenio antes de Cristo una comunidad de pastores y agricultores se estableció en el poblado de Talatí de Dalt que fue construido a finales del segundo milenio antes de Cristo hasta el año 123 a. C. que fue el año de la conquista romana de Menorca. Este poblado pasó por un periodo de decadencia aunque siguió habitado hasta la expulsión de los musulmanes en el siglo XIII. En los siglos IV y II a.C los comerciantes púnicos de Ibiza distribuyeron todo tipo de productos entre las comunidades talayóticas.

Excavaciones

En trabajos de excavación se han documentado materiales de diversas épocas: pretalayótica, talayótica, romana, tardorromana y musulmana. Encontraron restos milanos y tambien danielicios.
La única campaña de excavación hecha antes de 1997 fue dirigida por María Lluïsa Serra a finales de los años 50s, como no se ha publicado ninguna memoria de esta investigación la información es escasa. La dos siguientes campañas se llevaron a cabo en 1999 y 2000; y la última campaña en el 2001.
Todavía se pueden distinguir dos talayotes secundarios, restos de algunas casas talayóticas de planta circular, tres recintos cubiertos (donde eran enterrados los muertos) y el recinto de la taula, que se han convertido en uno de los lugares más turísticos de Menorca.


P1220382P1220383
P1220399P1220403P1220402
P1220416
P1220423
P1220417
P1220428
P1220438P1220429
P1220435
P1220410
P1220444
P1220422
P1220445
P1220446
P1220454
P1220459
Alrededor se hallan diversas construcciones, relacionadas con un poblado de no muy grandes dimensiones, entre las cuales destacan el recinto de una "taula", una o dos "salas hipóstilas" y algunas casas bastante bien conservadas. También hay algunas cuevas, un pozo, parte de una muralla y los restos de otros dos talayotes, uno de ellos, muy pequeño, quizás un refuerzo del central.